Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Centro Región Leonesa de Ayuda Mutua

  • Ir a descargas

Tipo:

Comunidad castellana y leonesa en el exterior

Código:

105

Página Web:

Fecha de reconocimiento:

1 de marzo de 2012

BOCYL:

Acuerdo de 1 de marzo de 2012 (BOCyL 47/2012)

Fecha de fundación:

18 de junio de 1916

Dirección:

Centro Región Leonesa de Ayuda Mutua (Buenos Aires)

C/ Humberto I, 1462; Buenos Aires. C.P.: 1103 .

0054 11 48006580

Correo electrónico (pulse para verlo)

Centroregionleonesa.org.ar

Localidad:

Ciudad de Buenos Aires ()

Descripción:

Esta Institución fue creada el 2 de Julio de 1916 por un grupo de leoneses entusiastas y decididos que ansiaban tener un lugar donde reunirse para recordar la tierra lejana y, a la vez, brindarse mutua ayuda en sus necesidades. Encabezaba el grupo don Lisandro Carreño, un hombre excepcional que fue el iniciador y férreo impulsor de la empresa concebida.

La denominación del Centro obedecía, como se desprende de la aclaración de fines, a la aspiración de unir a los nativos de las provincias del antiguo Reino de León, sus descendientes y afines, residentes en la Argentina, extendiendo la vinculación a todos los demás españoles, argentinos e hispanoamericanos.

Cuatro años después, tras ardua labor, la institución contaba con 584 socios activos, y en 1922, durante la presidencia de don Juan González, se compraba la propiedad de la actual sede social, Humberto 1° 1462, hito significativo en la historia de la entidad, que coincidió con el reconocimiento de la personería jurídica por parte del Gobierno de la Nación. El prestigio del Centro habíase consolidado finalmente y recibía el apoyo de destacadas personalidades, entre las cuales se hallaba don Matías Alenso Criado, distinguido maragato radicado en Montevideo, periodista y jurisconsulto de relieve internacional, que ejerció los cargos de Cónsul de España y representante diplomático del Paraguay y de Chile en aquella orilla del Plata. Fue el primer presidente honorario.

En el campo mutual, unos de los fines primigenios, el Centro Región Leonesa cumplió un valioso papel en los primeros tiempos, cuando no existían apropiadas coberturas en caso de enfermedad o fallecimiento. Socorrió a un buen número de socios en diversos trances, si bien debe señalarse la natural renuencia de los leoneses a solicitar o siquiera aceptar ayuda en caso de aguda necesidad.

Otro objetivo principal fue el de la difusión cultural, de lo que da cuenta una nutrida biblioteca; y el procurar sano esparcimiento en un ambiente familiar. En el salón de fiestas, inaugurado en 1926, se han celebrado numerosísimas y brillantes reuniones sociales. Almuerzos, cenas y agasajos que atrajeron siempre a enfervorizada concurrencia, funciones artísticas y danzantes. En el escenario actuaron cantantes españoles muy celebrados a su paso por Buenos Aires, y la Escuela de Música, que varias décadas atrás dirigió el reputado compositor leonés Alejandro Gutiérrez del Barrio, ofreció recitales memorables. Recordemos que el músico nombrado fue autor de “Mi caballo jerezano”, pasodoble que hizo furor en los animados corsos y bailes de carnaval porteño de aquel tiempo.

También el deporte motivó la atención de las autoridades del Centro. En los primeros años de la juventud conformó un entusiasta y activo equipo de fútbol. En el patio de la casa social se practicaba casi a diario el juego de básquet y, desde el primer momento, se dispuso una cancha de bolos muy solicitada por los aficionados leoneses que organizaban frecuentes y muy reñidos campeonatos.

Con variable periodicidad se ha venido publicando desde 1920 la revista “LEÓN”, órgano oficial de la asociación donde se reflejan las inquietudes de cada hora y se informa de las actividades desarrolladas, además de ofrecer auténticos panoramas de la vida y la historia de León junto con determinados escritos de interés literario.

Lo que primero llama la atención al trasponerse los umbrales de la sede social leonesa son las obras pictóricas que decoran las paredes. Casi todas surgieron del pincel de Primitivo Armesto, notable artista leonés. Descuella sobremanera el magnífico cuadro “Guzmán el Bueno”, que muestra al héroe leonés, símbolo de la lealtad a la patria, en el dramático instante de arrojar su puñal a los felones raptores de su hijo que le exigían la rendición de la cerca plaza de Tarifa. Destacándose a la vez la espléndida placa de bronce donada por el que fue presidente honorario, don Genaro García, en la cual se grabó la oda “Canto al Trabajo” del celebrado vate salmantino Gabriel y Galán. También podemos ver, grabado en bronce, el soneto “Alma leonesa”, de Serrano Clavero, y la placa conmemorativa del centenario de la muerte del general don José de San Martín, hijo de leoneses.

En noviembre de 1970, a propuesta de la Comisión Directiva que presidía el señor Herminio Robles, una asamblea extraordinaria resolvió la adquisición del Campo de Recreo y Deportes sito en Villa Udaondo, zona aledaña a la población de Castelar. Abarca una superficie que sobrepasa los 9.000 metros cuadrados con amplios sectores de césped y de parque arbolado. Cuenta con cancha de fútbol y tenis, cuidada piscina, parrillas cubiertas, chalet y varias construcciones que se agregaron después de la compra, entre las que sobresale un espacioso salón de fiestas. En la temporada estival el lugar atrae a gran número de familias que disfrutan plenamente con olvido del paso de las horas.

En cuanto a la antigua sede social, está en laborables condiciones para futuras transformaciones que sean exigidas por nuevas necesidades y permitidas por la posibilidad económica. Después de la compra y anexión de las fincas linderas señaladas con los números 1446 y 1448 de la calle Humberto 1°, se llevó a cabo una atinada remodelación que consistió, entre otras mejoras, en incorporar un nuevo salón para servicio de bar. Se dispone asimismo de amplio sector utilizado para estacionamiento de coches.

Creemos que esta ceñida reseña permitirá apreciar la trayectoria, larga y fructífera, cumplida por el Centro merced al esfuerzo generoso de muchas personas que no se han nombrado pero sí son gratamente recordadas.

Contenidos Relacionados

Noticias: