Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Mujeres de la Ciudad de Guatemala ejercen el Derecho Humano a la Educación con el acceso público a la formación técnica profesional y para el empleo en el Centro Junkacentro.

Contexto de actuación:

Guatemala es un país de gran diversidad cultural y étnica, pero enfrenta profundas desigualdades sociales y económicas. Con un coeficiente de GINI de 0.59, es uno de los países más desiguales del mundo, donde el 20% más pobre recibe apenas el 2.4% de los ingresos, mientras el 62% se concentra en el 20% más rico. Esta desigualdad impacta especialmente a las comunidades indígenas, rurales y a las mujeres, quienes enfrentan barreras históricas y estructurales como el analfabetismo, la falta de acceso a servicios básicos, violencia de género y empleo precario en el sector informal.

Además, con una población predominantemente joven (76.6% menor de 40 años), el país tiene grandes desafíos para generar oportunidades laborales y educativas que promuevan una movilidad económica sostenible. En las áreas urbanas, las mujeres viven condiciones particularmente adversas, como salarios bajos, exclusión educativa y altas tasas de violencia, lo que perpetúa el ciclo de pobreza.

En este contexto, es fundamental implementar intervenciones que promuevan el acceso a la educación y la formación técnica, especialmente para mujeres en situación de pobreza extrema, como un medio para reducir desigualdades y mejorar su integración económica y social.

Descripción de la intervención:

El propósito de la intervención es que más mujeres puedan acceder a una formación técnica profesional certificada en el sector de la industria de alimentos, mejorando sus oportunidades de inserción en el mercado laboral y contribuyendo a su autonomía económica.

Para ello se consolidará la infraestructura física y técnica de del centro educativo Junkabal, con la mejora de las condiciones de enseñanza y la compra e instalación de equipos especializados para la formación profesional en el área de operarias de alimentos. Además, se implementarán capacitaciones para fortalecer las competencias de los docentes, asegurando una enseñanza de calidad que responda a las necesidades específicas del mercado laboral.

El proyecto también se enfocará en lograr que las beneficiarias culminen su formación técnica profesional de manera certificada, incrementando la oferta educativa del centro de 130 a 200 mujeres, y habilitándolas para competir en el mercado laboral. Se espera que, al finalizar la intervención, las participantes incrementen su empleabilidad en un 20% dentro del sector alimentario de la Ciudad de Guatemala.

Asimismo, el proyecto fortalecerá las alianzas con instituciones clave, como el Ministerio de Educación, la DIGEEX y el Gobierno Municipal de Guatemala, quienes se encargarán de la certificación de las estudiantes y garantizarán el seguimiento de las iniciativas. Este esfuerzo conjunto permitirá no solo mejorar las oportunidades educativas y laborales de las mujeres beneficiarias, sino también posicionar al centro educativo Junkabal como un referente en formación técnica profesional en el país.

Objetivos:

Garantizar el Derecho Humano a la Educación para 200 mujeres en situación de extrema pobreza, provenientes de barrios periféricos y áreas vulnerables de la Ciudad de Guatemala, incluyendo la zona del basurero municipal.

Población beneficiaria directa:

200 mujeres y 10 hombres, total 210 personas.

Población beneficiaria indirecta:

600 mujeres y 200 hombres, total 800 personas.

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Educación

Fecha de concesión:

8 de noviembre de 2024

Período de ejecución:

1 de diciembre de 2024 al 30 de noviembre de 2025

Localización geográfica:

Guatemala

Entidad beneficiaria:

Fundación Fabre

Socio local:

Fundación Junkabal

Coste total del proyecto:

74.978 €

Financiación concedida por la JCyL:

50.359 €