Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Fortalecimiento del derecho a la alimentación y la disponibilidad de alimentos mediante la implementación de agricultura climáticamente inteligente para los pequeños agricultores indígenas de Quetzaltenango, Guatemala

Contexto de actuación:

En el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, existen altas tasas de pobreza y la vulnerabilidad agrícola en la población, exacerbadas por los efectos del cambio climático, como sequías prolongadas y lluvias irregulares. La mayoría de la población vive de la agricultura tradicional, pero enfrenta limitaciones por la baja fertilidad del suelo y la falta de tecnificación. El 76% de los habitantes viven en pobreza, y las familias tienen dificultades para acceder a alimentos debido a ingresos bajos.

La agricultura de subsistencia y la falta de infraestructura adecuada limitan la producción y el acceso a alimentos, y el uso de métodos tradicionales no optimiza el aprovechamiento del espacio y los recursos. Además, la actividad económica primaria se ve afectada por la escasez de agua y el desconocimiento de técnicas agrícolas sostenibles. Esto hace urgente la implementación de soluciones agrícolas innovadoras para garantizar la seguridad alimentaria y aumentar la resiliencia frente al cambio climático.

Descripción de la intervención:

Se dotará a 75 agricultores (25 mujeres y 50 hombres) con materiales e insumos agrícolas para instalar macrotúneles de al menos 60 m², donde podrán cultivar hortalizas para el consumo familiar y comunitario. Además, se les proporcionará formación a través de un Diplomado en Agricultura bajo Condiciones Protegidas, con el fin de capacitarlos en técnicas avanzadas de producción agrícola.

El proyecto también promoverá la producción sostenible mediante la implementación de aboneras orgánicas con lombricompost y la creación de bioinsumos para el cuidado de las plantas. Para brindar asistencia técnica, se contratarán dos Técnicos Facilitadores Agrícolas, quienes guiarán a los beneficiarios en todas las fases de la producción.

Asimismo, se realizarán talleres de capacitación en agricultura climáticamente inteligente y gestión de riesgos climáticos, dirigidos a 100 estudiantes (al menos 33% mujeres), con el objetivo de introducirlos a la tecnificación agrícola y fortalecer sus capacidades para enfrentar los retos del cambio climático en el futuro.

Objetivos:

Mejorar la producción de alimentos y fortalecer la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático con la implementación de prácticas de agricultura climáticamente inteligentes. Y con ello garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias participantes y promover la comercialización de los productos para mejorar el nivel de ingresos de los hogares.

Población beneficiaria directa:

67 mujeres y 133 hombres, en total 200 personas

Población beneficiaria indirecta:

358 mujeres y 417 hombres, 775 personas

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Soberanía alimentaria

Fecha de concesión:

8 de noviembre de 2024

Período de ejecución:

31 de diciembre de 2024 al 30 de diciembre de 2025

Localización geográfica:

Guatemala

Entidad beneficiaria:

Asociación Mundial Ayuda a Pueblos Necesitados (Asociación AMAP)

Socio local:

Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI)

Coste total del proyecto:

74.938 €

Financiación concedida por la JCyL:

54.322 €