Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Fortalecida la infraestructura institucional del sistema público de salud Distrito 5 de Sucre, para los Derechos de niños. Niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad física y/o mental (Bolivia)

Contexto de actuación:

El Distrito periurbano 5 de Sucre, caracterizado por su rápido crecimiento, está habitado principalmente por familias migrantes rurales y de bajos ingresos, muchas de las cuales residen en viviendas sociales o urbanizaciones populares. La mayoría de sus habitantes trabajan en la economía informal, careciendo de acceso al seguro de salud del sistema asalariado. Esto los obliga a recurrir a centros de salud distantes, a la automedicación o a consultorios privados con altos costos, lo que limita su acceso a servicios sanitarios adecuados.

Además, las formas organizativas comunitarias en el distrito son débiles, especialmente entre las mujeres, lo que las deja fuera del alcance de programas municipales de apoyo social. Como resultado, los indicadores sanitarios en el Distrito 5 muestran mayor incidencia de problemas de salud en comparación con otras áreas.

El programa en ejecución ya permitió la construcción de un Centro de Salud en una zona estratégica del distrito, con alta precariedad y vulnerabilidad sanitaria. Este centro, diseñado para brindar atención primaria, enfrenta una demanda creciente y ha comenzado a priorizar la atención a personas con discapacidad. Sin embargo, para cumplir plenamente con las necesidades de la población, es necesario fortalecer su capacidad de atención mediante la dotación de insumos e instrumental complementario que amplíen su cobertura y capacidad de resolución temática.

Descripción de la intervención:

Esta microacción tiene como objetivo equipar el Centro de Salud Pajchiri para habilitar servicios gratuitos de odontología, fisioterapia, medicina general, diagnóstico y farmacia, priorizando la atención de 500 niños, niñas y adolescentes con discapacidad física y/o mental en situación de vulnerabilidad. También impactará indirectamente a 2.050 habitantes del Distrito 5, una zona periurbana habitada principalmente por familias migrantes de origen quechua. 

La intervención incluye la capacitación de 196 líderes comunitarios (50% mujeres), 50 docentes de 10 escuelas, 98 técnicos del sistema de salud (53 mujeres) y 120 autoridades locales de salud, fortaleciendo capacidades para mejorar la gestión comunitaria e incidir en el acceso al derecho a la salud integral. 

Además de consolidar la atención primaria en el Centro de Salud Pajchiri, los bienes adquiridos se integrarán al sistema público de salud boliviano, garantizando la sostenibilidad de los servicios. Esta microacción complementa al proyecto mayor, que permitió la construcción de este centro esencial para una población históricamente excluida, respondiendo a la necesidad de acceso a la salud pública y de calidad.

Objetivos:

Programa de fortalecimiento del sistema integral e integrado de salud pública, la institucionalidad de lucha contra violencia hacia la mujer de Chuquisaca en Alianza Norte-Sur, deteriorados a raíz de la crisis global sanitaria (COVID-19) en Bolivia.

Fortalecer la capacidad del Centro de Salud Pajchiri mediante la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de equipamiento e insumos complementarios necesarios para ofrecer servicios integrales en odontología, fisioterapia, medicina general, laboratorio y farmacia. Además, se busca capacitar al personal sanitario a través de talleres especializados en el uso adecuado de los nuevos recursos, la detección temprana de signos y tipos de discapacidad, y la atención básica de casos de niveles leve y moderado, promoviendo una atención más eficiente e inclusiva.

Población beneficiaria directa:

215 niños y 285 niñas en situación de discapacidad física y/o mental; y 1.100 mujeres y 950 hombres adultos.

Población beneficiaria indirecta:

8.828 mujeres y 8.481 hombres

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Salud

Fecha de concesión:

8 de noviembre de 2024

Período de ejecución:

6 meses

Localización geográfica:

Bolivia

Entidad beneficiaria:

Fundación CUME para el Desarrollo de Culturas y Pueblos

Socio local:

Fundación Intercultural Nor Sud

Coste total del proyecto:

49.997,18 €

Financiación concedida por la JCyL:

29.249 €