Menú principal
- Acción Exterior
- Proyección exterior
- Delegación permanente: Castilla y León en Europa
- Cooperación con Portugal
- Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
- Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El Salvador, con más de 6 millones de habitantes y ubicado en Centroamérica, enfrenta desafíos económicos y sociales significativos que impactan especialmente a los jóvenes. La pobreza afecta a cerca de 1.92 millones de personas (54.2 % mujeres y 45.3 % hombres), y el 26 % de los jóvenes entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja. La pandemia del COVID-19 exacerbó la situación, reduciendo ingresos familiares y aumentando el desempleo. Además, la disolución del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) en 2023 dejó a miles de jóvenes sin acceso a formación técnica gratuita, afectando su empleabilidad y la capacidad de las instituciones para ofrecer programas formativos de calidad.
En Santa Ana Centro, uno de los municipios más importantes del país, el acceso a la educación superior y técnica es limitado, especialmente para sectores vulnerables. La región enfrenta una alta migración, impulsada por factores económicos y sociales, mientras que menos de la mitad de las mujeres participan en el mercado laboral (46.4 % frente al 77.7 % de los hombres). A esto se suma la estigmatización de la juventud bajo el actual Régimen de Excepción, que ha llevado a detenciones masivas y marginación.
Ante este panorama, el proyecto busca atender la vulneración del derecho al acceso a la educación técnico-profesional mediante la mejora y modernización del Centro de Formación Profesional San José en Santa Ana. Esto permitirá ofrecer oportunidades de formación inclusiva y de calidad a jóvenes en situación de vulnerabilidad, promoviendo su inserción laboral y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
La intervención incluye la renovación de los espacios formativos dedicados a electricidad con paneles solares y cosmetología, mediante la reparación de infraestructura, la modernización del equipamiento y la compra de herramientas necesarias. También se mejorarán aspectos esenciales como las ventanas, los techos y los sistemas de agua, y se instalará una rampa de acceso para personas con discapacidad, asegurando que el centro sea accesible para todos. Estas mejoras buscan proporcionar un entorno seguro, cómodo y apto para el aprendizaje.
Además, la intervención implementará ocho cursos técnicos, combinando la formación en habilidades prácticas con habilidades para la vida, equidad de género y orientación laboral, con el fin de preparar a los jóvenes para empleos dignos. Al completar la formación, los participantes recibirán acompañamiento a través de una oficina de inserción laboral, lo que les permitirá conectarse con el mercado laboral y acceder a oportunidades de trabajo. A través de estas acciones, el proyecto no solo pretende mejorar la empleabilidad de los jóvenes, sino también fomentar valores como la equidad de género y contribuir a la reducción de la violencia en su entorno. En resumen, se busca empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio en su comunidad y contribuyan al desarrollo sostenible de El Salvador.
Brindar formación profesional de calidad, inclusiva e innovadora a 100 jóvenes salvadoreños, hombres y mujeres de entre 15 y 35 años en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de mejorar sus oportunidades laborales, fomentar su desarrollo personal y contribuir a la construcción de una sociedad más pacífica.
Fortalecer el Centro de Formación Profesional San José, ubicado en Santa Ana, para ofrecer cursos técnicos actualizados y espacios de aprendizaje adecuados e inclusivos.
100 personas; 58 mujeres y 42 hombres
500 personas; 290 mujeres y 225 hombres
Cooperación económica no reembolsable
Educación
23 de octubre de 2024
Del 1 de enero de 2024 al 31 de diciembre de 2024
El Salvador
Misiones Salesianas
Autovía del Arlanzón, S.A. y Asociación Institución Salesiana
50.000€
45.000€