Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El proyecto se ubica en la provincia de Pacajes, departamento de La Paz, Bolivia, en el Altiplano Central, a una altitud de entre 3,800 y 4,200 metros. La zona, de difícil acceso por caminos en mal estado e intransitables durante las lluvias, presenta condiciones climáticas extremas con temperaturas que oscilan entre 20 °C durante el día y -15 °C en la noche, además de un déficit hídrico propio de una región semiárida.
La provincia de Pacajes es una de las más desfavorecidas de Bolivia. Sus comunidades indígenas aimaras, como José Manuel Pando, Canquingora y Ninoca, viven en condiciones de pobreza extrema. Estas comunidades rurales dispersas dependen de la agricultura de subsistencia y el pastoreo con técnicas ancestrales, obteniendo bajos rendimientos debido a las condiciones climáticas adversas y la limitada disponibilidad de agua. Las familias tienen ingresos anuales muy bajos, y gran parte de la producción agrícola se destina al consumo familiar.
La educación en la región enfrenta importantes desafíos. De acuerdo con el censo, las tres comunidades cuentan con 1,072 habitantes distribuidos en 201 familias, y el acceso a servicios básicos, incluidos transporte y educación, es limitado. La pobreza afecta desproporcionadamente a niñas, jóvenes y mujeres, quienes enfrentan mayores barreras de acceso y equidad.
Culturalmente, la población conserva sus raíces aimaras, con el aimara como idioma predominante, especialmente entre las mujeres mayores, mientras que los hombres también hablan español debido a migraciones temporales hacia áreas urbanas. Esta herencia cultural, junto con las limitaciones económicas y sociales, refuerza la necesidad de una intervención integral para mejorar las condiciones educativas y económicas de la región.
El proyecto busca garantizar el derecho a la educación de niñas y niños vulnerables de comunidades indígenas aimaras en el altiplano boliviano mediante la reagrupación de 7 unidades educativas de nivel primario de las comunidades José Manuel Pando, Canquingora y Ninoca en 3 unidades educativas principales: German Busch, Petronila Almaraz Lozano y Ninoca Baja.
La intervención incluye la construcción de 2 internados y la rehabilitación de aulas en estas unidades educativas, ofreciendo un entorno adecuado y seguro para estudiantes que enfrentan largas distancias y condiciones vulnerables. Los internados estarán diseñados con áreas separadas para niñas y niños, espacios para pernoctar, aseos, duchas, cocina básica y sala de estudio, con capacidad para albergar a los alumnos más vulnerables. Además, las aulas serán adaptadas para atender diferentes ciclos educativos (inicial, esenciales y aplicados), cada una con capacidad para 40 estudiantes.
Con estas mejoras, se espera reducir el absentismo y el abandono escolar, especialmente de las niñas, asegurando su acceso y continuidad en la educación secundaria. La iniciativa incluye la creación de una comisión pedagógica para contextualizar el currículo, talleres de sensibilización para padres y autoridades sobre la importancia de la educación y la equidad de género, y programas de formación para docentes y estudiantes en temas de inclusión, prevención del acoso, y uso de tecnologías en la enseñanza. Al rehabilitar y equipar las aulas, el proyecto busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en estas comunidades.
263 personas (128 mujeres y 135 hombres)
713 personas (417 mujeres y 296 hombres)
Cooperación económica no reembolsable
Educación
8 de noviembre de 2024
12 meses
Bolivia
Fundación DISI
Fundación para el Desarrollo de la Mujer Red Amanecer (FUNDEMURA)
260.571 €
207.197 €