Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Fortaleciendo el ejercicio al Derecho Humano a la alimentación para mejorar el acceso, disponibilidad y uso adecuado de los alimentos de familias indígenas de la aldea de Pamanzana, Tecpán (GUATEMALA).

Contexto de actuación:

E l 59.3% de la población guatemalteca vive en pobreza y el 23.4% en pobreza extrema, siendo más aguda en las áreas rurales como la Aldea de Pamanzana (INE, 2021). Las poblaciones enfrentan varios desafíos estructurales y sociales graves, como la desigualdad, la discriminación y la impunidad, que afectan especialmente a las poblaciones vulnerables. Los pueblos indígenas sufren limitaciones en el ejercicio de sus derechos, como la falta de acceso a justicia y las amenazas a sus territorios. Las mujeres indígenas, en particular, enfrentan riesgos como la violencia y la criminalización por defender sus derechos.

La violencia de género sigue siendo una de las violaciones más frecuentes de los derechos humanos en Guatemala, con más de 48,000 casos de violencia contra mujeres, incluidos femicidios. Además, se reportaron más de 65,000 embarazos de adolescentes, de los cuales más de 2,000 afectaron a niñas menores de 14 años. En cuanto a las personas migrantes, más de 1,600 fueron trasladadas a la frontera con Honduras, enfrentando condiciones precarias.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales también enfrentan una alta tasa de violencia y discriminación, con 27 muertes violentas registradas en 2022. La juventud, por su parte, enfrenta dificultades para acceder a la educación, la salud y participar en la toma de decisiones políticas y sociales.

El acceso a recursos y servicios básicos sigue siendo limitado. Solo el 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB) se destina a programas sociales, por debajo del promedio de Centroamérica. En el ámbito agrario, continúan los conflictos por el acceso a tierras, con casos de desalojos forzosos que afectan a cientos de familias sin cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos.

En cuanto a la justicia, persisten barreras significativas, como estereotipos de género, raciales y socioeconómicos, que dificultan el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad. Las recientes reformas legales han debilitado las garantías de derechos humanos y obstaculizado la rendición de cuentas por actos de corrupción y abuso de poder. Los defensores de derechos humanos, periodistas y organizaciones que denuncian violaciones enfrentan ataques y amenazas, y la libertad de expresión y de reunión pacífica está siendo gravemente restringida.

Finalmente, la seguridad en el país se ha visto comprometida, con la declaración de varios estados de excepción como respuesta a problemas estructurales y sociales, limitando las libertades civiles y afectando principalmente a comunidades rurales y sectores más vulnerables de la población.

Descripción de la intervención:

El proyecto tiene por objeto:

1) Mejorar el acceso, disponibilidad y uso adecuado de los alimentos: Se trabajará con 600 indígenas de la aldea de Pamanzana, Tecpán Guatemala, para mejorar el acceso a alimentos adecuados mediante emprendimientos agrícolas y textiles, con el objetivo de luchar contra la desnutrición crónica en menores de 5 años y madres gestantes.

2) Diversificación de la producción alimentaria: Se instalarán fincas familiares modelo de maíz, frijol, haba, quilete, tomate, gallinas y textiles en 100 Titulares de Derechos (70 mujeres y 30 hombres), asegurando que la producción cumpla con la pirámide nutricional de la OMS.

3) Incremento de ingresos familiares: Se espera aumentar los ingresos familiares en un 10% en 600 Titulares de Derechos a través de emprendimientos textiles y agrícolas, con un enfoque en el liderazgo de las mujeres, priorizando el consumo familiar y destinando el excedente a la venta.

4) Organización de una junta directiva comunitaria: Se creará una junta directiva en la aldea de Pamanzana para gestionar y asegurar la sostenibilidad de los emprendimientos, además de garantizar el derecho a la alimentación en la comunidad.

5) Mejora en la curva de crecimiento infantil: Se busca mejorar la curva de crecimiento de los menores de 5 años en la aldea, aumentando el porcentaje de niños con un desarrollo adecuado de 58% a 65%.

Objetivos:

Mejorar el acceso, disponibilidad y uso adecuado de los alimentos de los titulares de derechos (600 indígenas), por medio de la implementación de emprendimientos agrícolas y textiles incidiendo en la lucha contra la desnutrición crónica en menores de 5 años y madres en gestación, de la aldea de Pamanzana, Tecpán Guatemala.

Población beneficiaria directa:

600 (280 M-320 H)

Población beneficiaria indirecta:

248 (172M-76M)

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Desarrollo agrario y rural

Fecha de concesión:

8 de noviembre de 2024

Período de ejecución:

1º fase: 01/07/2024- 31/12/2024 2º fase:01/01/2025- 31/12/2025

Localización geográfica:

Guatemala

Entidad beneficiaria:

Fundación Fabre

Socio local:

Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI) Coste total del proyecto

Coste total del proyecto:

375.000 €

Financiación concedida por la JCyL:

258.000 €