Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Salud y Nutrición en Guatemala: formación de agentes comunitarios de salud y recuperación nutricional en población vulnerable de 8 municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Retalhuleu.

Contexto de actuación:

Quetzaltenango y Retalhuleu son departamentos de Guatemala con alta vulnerabilidad socioeconómica. En Quetzaltenango, el 60,57% de la población es indígena, predominando los grupos K’iche’ y Mam, con una mayoría de mujeres (59,98%). Retalhuleu tiene un 16% de población indígena y una economía agrícola precaria. En ambos departamentos, el 76,1% de la población rural vive en pobreza, y el 35,3% en extrema pobreza.

La economía local se basa en la agricultura de subsistencia y la microventa en mercados locales, con cultivos como café, maíz y frutas. Sin embargo, los bajos precios impuestos por intermediarios y la limitada duración de las cosechas agravan la inseguridad alimentaria. El "Hambre Estacional" se extiende más allá de los meses típicos, afectando la disponibilidad de alimentos básicos.

La desnutrición es crítica, con numerosos casos registrados en ambos departamentos, especialmente en niños. Esto se debe a la pobreza, la falta de educación y la limitada infraestructura de salud. Los servicios sanitarios son escasos y carecen de recursos, empeorando la situación frente a enfermedades infecciosas y transmisibles. Esta realidad justifica la necesidad de una intervención para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo socioeconómico.

Descripción de la intervención:

La intervención se basa en la salud como un derecho fundamental que implica acceso a servicios sanitarios, condiciones higiénicas adecuadas y una buena nutrición, además de la participación de las comunidades en la toma de decisiones. Se prioriza la atención primaria y comunitaria con un enfoque en la salud materno-infantil y la prevención de enfermedades prevalentes y vectoriales.

Para lograr estos objetivos, se fortalecerá el sistema de salud comunitario mediante la formación de 480 promotoras de salud que trabajarán directamente con 4,800 familias. También se crearán ocho Comités de Vigilancia Nutricional para supervisar y apoyar los esfuerzos en nutrición. Las promotoras recibirán formación integral en salud, nutrición y prevención de enfermedades, y contarán con insumos y apoyo técnico constante para mejorar la atención en sus comunidades.

Además, se realizará atención directa a madres gestantes y niños/as con signos de desnutrición, proporcionándoles tratamiento médico y apoyo nutricional. Se organizarán jornadas médicas móviles y ferias temáticas sobre nutrición materno-infantil. Las madres y niños serán atendidos regularmente para monitorear su progreso y mejorar sus condiciones de vida. El proyecto se enfoca especialmente en áreas rurales e indígenas, donde la vulnerabilidad es mayor y los servicios de salud son escasos. Con esta intervención, se busca no solo mejorar la salud física de la población, sino también promover su desarrollo social y económico a través de la participación y el empoderamiento comunitario.

Objetivos:

Garantizar el derecho a la salud de familias vulnerables en los departamentos de Retalhuleu y Quetzaltenango, Guatemala Mejorada la salud materno infantil y nutricional y la atención y prevención de enfermedades vectoriales y prevalentes en población vulnerable (en particular, de mujeres indígenas y de zonas rurales).

Población beneficiaria directa:

136 personas (108 mujeres y 28 hombres)

Población beneficiaria indirecta:

6.782 personas (3.406 mujeres y 3.379 hombres)

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Salud

Fecha de concesión:

8 de noviembre de 2024

Período de ejecución:

1 de octubre de 2024 - 30 de septiembre de 2026

Localización geográfica:

Guatemala

Entidad beneficiaria:

Fundación del Valle (FDV)

Socio local:

Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP)

Coste total del proyecto:

375.707,77 €

Financiación concedida por la JCyL:

216.000 €