Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
En El Salvador, la inseguridad alimentaria afecta gravemente a las comunidades rurales debido a factores interrelacionados como la pobreza, la desigualdad económica y los efectos del cambio climático. El aumento significativo en los precios de la canasta básica (hasta un 47% más en la zona rural desde 2019) y de los combustibles ha reducido el poder adquisitivo de las familias, especialmente en un país donde el salario mínimo es de 365 dólares. A esto se suma la disminución de áreas sembradas, que ha agotado reservas de granos básicos como el maíz y el frijol, dejando a más hogares dependientes de la compra de alimentos.
La inseguridad alimentaria afecta desproporcionadamente a las mujeres, con entre el 75% y el 80% de ellas en esta situación, frente a solo el 37%-38% de los hombres. Además, el cambio climático, con sequías e inundaciones, agrava la producción agrícola, encareciendo aún más los alimentos.
La pobreza también es un factor clave, con un 42.9% de la población rural viviendo en condiciones de pobreza multidimensional, y el 41% de las mujeres en situación de pobreza. Las mujeres enfrentan además un acceso limitado al empleo y salarios significativamente más bajos que los hombres, ganando en promedio 59.97 dólares menos al mes.
Por otro lado, la violencia contra las mujeres es alarmante, con más de 23,000 hechos reportados anualmente, la mayoría en áreas rurales y semirrurales, donde los servicios estatales de apoyo son escasos.
En este contexto, la producción agrícola en departamentos como Usulután, que depende de granos básicos y empleos estacionales, es altamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado y las condiciones climáticas. Este escenario justifica la necesidad urgente de intervenciones que fortalezcan la seguridad alimentaria, promuevan la igualdad de género y aumenten la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos estructurales y ambientales.
El proyecto plantea la promoción de un sistema productivo agroecológico resiliente y sostenible, la educación nutricional y el fortalecimiento de la gobernanza inclusiva y participativa a nivel local. Se contempla implementar las siguientes acciones: Apoyar a las mujeres productoras hortícolas y a las transformadoras (de tres localidades/aldeas de Niaguis) para mejorar sus procesos de producción agroecológica, transformación y conservación de productos agrícolas, fortalecer el sistema alimentario y garantizar así el acceso, disponibilidad y diversidad de alimentos para toda la población; Sensibilizar a la población de Niaguis acerca de la importancia de la nutrición, el medio ambiente y el consumo local. Se buscará crear conciencia sobre estos temas, mejorar la educación nutricional de la población en articulación con las acciones del Programa de Refuerzo Nutricional, y fomentar prácticas alimentarias más saludables y sostenibles; Articular a los diferentes actores involucrados e impulsar espacios de diálogo entre la población y titulares de obligaciones sensibilizados. Se apoyará la elaboración participativa de un Plan de Desarrollo Comunal que priorice acciones para mejorar la seguridad alimentaria e impulsar la igualdad de género, así como acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.
21.671 personas, 10.685 mujeres y 10.986 hombres.
892 personas; 609 mujeres y 283 hombres
Cooperación económica no reembolsable
Soberanía alimentaria
8 de noviembre de 2024
1º fase:15/12/2024-14/08/2025 2º fase:15/08/2025-14/06/2026
Senegal
Enraíza Derechos
ONG3D
366.190 €
231.084 €