Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Mujeres líderes garantizan el Derecho a la Alimentación de sus hijas e hijos mediante sistemas agropecuarios resilientes al cambio climático, en las comunas rurales de Tiakadougou Dialakoro y Sanankoro Djitoumou, Mali.

Contexto de actuación:

Malí es un país con una baja densidad poblacional y un territorio mayormente árido. El Proyecto se llevará a cabo en las comunas de Tiakadougou Dialakoro y Sanankoro Djitoumou, en la Región de Bougoni, Mali. Ambas comunas se encuentran en situación de extrema pobreza y con una alta vulneración de derechos, especialmente en lo referente al Derecho Humano a la Alimentación, lo que se refleja en los indicadores de desnutrición infantil más preocupantes del país (45% de desnutrición en niños y niñas menores de 12 años) y elevados índices de anemia (61% de anemia en niños y niñas menores de 12 años), agudizado por los conflictos que atraviesa el país y la agresividad del cambio climático.

La economía de estas comunidades depende principalmente de la agricultura de subsistencia y la ganadería, pero se ve afectada por la escasez de alimentos, enfermedades animales y la falta de infraestructura. La esperanza de vida en Malí es de aproximadamente 50 años, lo que refleja las duras condiciones de vida y las limitaciones en salud, educación y acceso a servicios básicos. Aunque la población mantiene estructuras sociales tradicionales, como asociaciones de mujeres y jóvenes, la falta de acceso a recursos y servicios básicos sigue siendo un obstáculo para el desarrollo. La artesanía es una actividad limitada y las personas dependen principalmente de la agricultura y el comercio de productos básicos para sobrevivir.

Descripción de la intervención:

El proyecto propone abordarse a través de las siguientes actividades:

1) Implementación de huerta orgánica con modelo de producción de policultivo, reduciendo la acción de las plagas de frutales y hortalizas para la producción de alimentos con alto valor proteico durante todo el año.

2) Instalación de módulos de animales menores - aves (gallinas de postura) para el consumo de proteínas de origen animal en las familias, adaptados a su cultura mejorando así la dieta y consiguiendo una mejor nutrición para niños y niñas de la zona.

3) Instalación y manejo de módulos de crianza de peces nativos (pez de agua dulce - bagre) con materiales de la zona y tecnología local mejorada y adaptada a su propia cultura y entorno, promovida desde las mujeres líderes emprendedoras a nivel comunal.

4) Talleres de sesiones demostrativas en preparación y degustación de alimentos balanceados y nutritivos con vegetales obtenidos de la huerta orgánica, carne de pescado, huevo y carne de las aves, promoviendo el liderazgo de varones.

5) Talleres de capacitación a madres y padres sobre conductas y hábitos saludables en alimentación, para prevenir y reducir enfermedades prevalentes en la infancia, haciendo a los padres corresponsables de la educación y salud de sus hijos e hijas.

6) Campañas de vigilancia nutricional para niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes con la participación activa del personal de los centros de salud de las comunas Tiakadougou Dialakoro y Sanankoro Dijitoumou.

7) Construcción e implementación de bancos comunitarios de semillas mejoradas no transgénicas y tienda de expendio de semillas orgánicas producidos por las mujeres deTiakadougou Dialakoro y Sanankoro Dijitoumou, una por comuna.

8) Construcción de pozos e Implementación de tanques elevados de agua con bombeo solar de bajo consumo energético para sistemas de riego para campos de cultivo y crianza de peces.

9) Escuelas de campo para formación de productores de semillas mejoradas e instalación de parcelas demostrativas de conservación y reproducción de semillas no transgénicas.

10) Formación personalizada en recuperación y conservación de suelos agrícolas mediante la elaboración de abonos naturales y manejo de plagas con insumos ecológicos de su propio entorno, para incrementar la producción de maíz, sorgo y hortalizas.

11) Construcción e implementación de composteras caseras a nivel familiar con ecotecnología vermicompost de bajo costo y materiales de la zona, generando un entorno ambiental sostenible que toma en cuenta la cultura Bambara.

12) Formación de capacidades en liderazgo comunitario dirigido a mujeres (madres de familias) y adolescentes, para mejorar sus conocimientos en alimentación con sistemas agropecuarios resilientes al cambio climático.

13) Formación de promotoras de derechos, para sensibilización a la población y a los funcionarios públicos en el cumplimiento del derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria, el hambre cero y por la paz.

14) Asistencia técnica a los funcionarios públicos que promuevan el derecho a la

alimentación y la agricultura familiar resiliente al cambio climático incidiendo en la adaptación de patrones socio culturales que favorezcan al trato igualitario y la nodiscriminación, así como la participación de la mujer.

15) Ferias comunitarias de los excedentes de producción de las huertas orgánicas y animales criados para la articulación comercial de proximidad entre quienes producen y quienes consumen poniendo en el centro la seguridad y soberanía alimentaria.

16) Reforestación de suelos degradados con plantones de árboles de Karité en las comunas, conjuntamente con la sociedad civil y funcionarios públicos, con fines productivos, de conservación de la biodiversidad y de contribución a la mitigación contra el cambio climático.

Objetivos:

El Proyecto garantizará el Derecho Humano a una alimentación suficiente, adecuada y de calidad de 215 niñas, 207 niños y 200 mujeres (al menos 28 mujeres gestantes y 22 lactantes) de las dos comunas, incrementando la disponibilidad y el acceso a alimentos mediante modelos de agricultura ecológica liderados por las mujeres, generando incidencia en los titulares de responsabilidades y obligaciones, desde un enfoque de equidad, y generando procesos de soberanía alimentaria que reducen la extrema pobreza.

Población beneficiaria directa:

215 niñas y 207 niños (200 mujeres (al menos 28 mujeres gestantes y 22 lactantes).)

Población beneficiaria indirecta:

415 mujeres (215 son niñas) y 407 hombres (207 son niños).

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Soberanía alimentaria

Fecha de concesión:

8 de noviembre de 2024

Período de ejecución:

1º fase: 01/07/2024 - 31/12/2024 2º fase: 01/01/2025 - 31/12/2025

Localización geográfica:

Mali

Entidad beneficiaria:

Fundación PROYECTO SOLIDARIO por la Infancia

Socio local:

Développement Holistique África (DHA)

Coste total del proyecto:

360.233 €

Financiación concedida por la JCyL:

246.612 €