Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
La región del Trópico de Cochabamba (Chapare) se encuentra ubicada al Norte del Departamento de Cochabamba, tiene una superficie de 17.628,80 km2. El origen étnico de la población es mayoritariamente Quechua.
Algunos datos significativos son: cobertura de la red eléctrica: cerca de 21%; viviendas con conexión a redes de alcantarillado sanitario: cerca de 8%; desnutrición (crónica y aguda): 42%; tasa de fecundidad: 6.1 hijos por mujer; tasa de mortalidad materna: 48 por 10 mil; tasa de mortalidad infantil: 160 a 180 por mil. Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el IDH de Villa Tunari es 0,517, ubicándole en el puesto 26 dentro del ranking departamental y en el puesto 226 en el ranking nacional. Esto indica que el municipio se encuentra apenas en el límite del desarrollo humano bajo.
Con respecto a la situación de género, se destaca que la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión es baja. Esto se debe a la estructura de la sociedad tradicional y también al bajo acceso a la educación para las mujeres, entre otros factores. En este sentido se están registrando interesantes avances gracias al trabajo de las organizaciones sociales, pero estamos aún lejos de llegar a condiciones equitativas.
Las áreas rurales de Villa Tunari (Depto. de Cochabamba, Bolivia) presentan los índices de prevalencia de enfermedades más altos del país, principalmente las EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas) que tienen su origen en las condiciones de acceso y uso del agua.
El presente proyecto pretende contribuir a asegurar una adecuada y equitativa provisión, uso y gestión del servicio de agua potable y saneamiento básico para las familias de las comunidades indígenas del Municipio de Villa Tunari. Para ello, se procederá a: 1) Garantizar el acceso y la disponibilidad de agua potable para las 221 familias indígenas de la comunidad de San Rafael, mediante la construcción de un sistema de agua potable con conexiones domiciliarias; 2) Fortalecer la gestión comunitaria y municipal del servicio de agua potable y saneamiento básico, organizando y capacitando un Comité Comunitario de Agua Potable y brindando asistencia técnica y asesoramiento a la Empresa Municipal de Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento y 3) Mejorar los hábitos de higiene y salud de la población del Distrito 9 de Villa Tunari, al cual pertenece San Rafael, a través de campañas de información y educación en las 27 comunidades indígenas y 12 unidades educativas.
Reducir los índices de enfermedades relacionadas con el consumo de agua en el municipio de Villa Tunari.
Asegurar una adecuada y equitativa provisión, uso y gestión del servicio de agua potable y saneamiento básico para las familias de las comunidades indígenas del Municipio de Villa Tunari (Cochabamba, Bolivia).
4.000 personas
56.965 habitantes de todo el Municipio de Villa Tunari
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable
5 de agosto de 2015
16/10/ 2015 a 15/04/2017
MUSOL
Centro de Desarrollo Comunal y Municipal (CEDESCO).
209.007 euros
131.418 euros
Consejería de la Presidencia
Acceso a Agua