Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El proyecto se realiza en el Alto (ciudad cercana a La Paz, Bolivia). Esta ciudad tiene cerca de 1 millón de habitantes y crece a un ritmo del 8-9% anual, lo que empora las actuales condiciones de vida de la población. El crecimiento proviene sobre todo de la emigración de familias Aymaras del Altiplano boliviano a la ciudad. La situación de emigración supone un desarraigo de una cultura campesina que en Bolivia tiene rasgos ancestrales para introducirse en el ritmo y condiciones de la ciudad, lo que produce fuertes desajustes sicológicos y espirituales pero también físicos, dificultad de encontrar trabajo y dificultad para alimentarse pues los alimentos del campo no son los mismos que los de la ciudad. En cuanto a las condiciones de vida, las casas son en su mayoría pequeños cuartos de adobe para familias que tienen un promedio de hijos/as superior a cinco, la mortandad infantil alcanza alrededor del 65 por 1.000, la desnutrición entre los niños de edad inferior a 5 años alcanza al 80%, la carencia de agua en los hogares supera el 50% y el del alcantarillado el 80%. Los habitantes de El Alto viven, en su inmensa mayoría, de la economía informal.
El barrio Alto Villa Victoria está situado en la parte norte de la ciudad, una de las más pobres según todos los estudios realizados. La mayoría de las familias están compuestas por más de cinco hijos/as. La mayoría de los padres/madres viven de la economía sumergida, ya sea de vendedores callejeros o de peones no especializados y temporales. Por este motivo, muchos hermanos/as mayores (de 9 y 10 años) se tienen que hacer cargo de sus hermanos/as pequeños/as, lo que supone no poder ir a la escuela y dedicarse a labores de vendedores, voceadores, asumir tareas domésticas por tiempo equivalente a una jornada laboral o incluso superior.
La cultura Aymara de las familias es la cultura en que se mueven nuestros niños/as y jóvenes:
hablan castellano y muchos entienden aymara, aunque pocos lo hablan, pero les cuesta mucho la lectura comprensiva en castellano o explicarse verbalmente sobre temas que conocen lo suficiente. Se debe tener en cuenta que la estructura del idioma aymara es totalmente diferente de la estructura de la lengua castellana, esto influye poderosamente a la hora de leer, comprender y expresarse en castellano.
.
El proyecto persigue mejorar la situación educativa infantil en la ciudad de El Alto incorporando a los/as niños/as aymaras con edades comprendidas entre los 0 y los 2 años
al sistema educativo, y mejorando las condiciones y el número de los/as niños/as con edades entre los 3 y los 5 años, que ya son atendidos en el Centro Educativo.
El proyecto consiste en:
Adecuación e implementación de 10 salas para niños y niñas de 0 a 2 años.
Mejorada la situación educativa infantil en la ciudad de El Alto.
Favorecida la integración en el sistema educativo de las/os niñas/os aymaras de 0 a 2 años y mejorada la calidad de la educación de las/os niñas/os aymaras de 3 a 5 años.
470 personas 270 niñas 200 niños
1.000 personas (niños y niñas)
Cooperación económica no reembolsable
Educación
5 de agosto de 2015
01/11/ 2012 a 31/12/2013
Solidaridad AL
Asociación Menesiana “Creando Lazos”
136.527 euros
82.339 euros
Consejería de la Presidencia
Educación