Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Promoviendo la seguridad alimentaria y el uso racional de los recursos naturales con enfoque de género en la Microcuenca Naranjito, Perú.

Contexto de actuación:

La Región de Cajamarca está entre las 5 regiones más pobres del Perú, ubicándose en el quintil 1 del Mapa de Pobreza de FONCODES (Lima 2007). Donde más se evidencian las desigualdades es en el acceso a los servicios básicos (salud, educación, saneamiento y electrificación) y en la cuestión de género. En este aspecto,  la crítica situación de la mujer en la zona andina tiene como una de sus características la marginación en el aspecto social, económico y político, lo que origina su baja autoestima, falta de libertad para expresarse, limitación en la toma decisiones (ya que tiene una total dependencia del esposo) y marginación a pesar de las múltiples y sacrificadas tareas domésticas.

Cutervo y sus caseríos tiene una clara vocación agrícola y pecuaria, siendo la agricultura la actividad económica que alberga la mayor cantidad de fuerza laboral y proporciona la mayor parte de los alimentos de consumo familiar. La Microcuenca Naranjito cuenta con dos pisos agroecológicos bien definidos. El territorio del ADT Naranjito-Cutervo, se caracteriza por presentar suelos con potencial agrícola, desarrollándose mayormente en secano. Sólo el 10% del área dispone de riego, en tanto que la tenencia de la tierra se caracteriza por la prevalencia del minifundio (más del 50% posee menos de 3 hectáreas), lo que conduce principalmente a una producción de subsistencia, caracterizada por la producción de papa, maíz, arveja, frijol, trigo, olluco, habas, caña de azúcar, frijol de palo y algunos frutales como naranja y níspero; y la crianza familiar de vacunos, ovinos y animales menores (cuyes), una actividad complementaria tradicional que proporciona un significativo porcentaje de carnes en la ingesta doméstica, y cuya venta genera pequeños ingresos económicos. Sin embargo, estas acciones no garantizan la seguridad alimentaria familiar más aun cuando estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático (lluvias, sequias y heladas intensas, aparición de nuevas plagas y enfermedades en cultivos y crianzas).

Descripción de la intervención:

El proyecto nace como respuesta a una grave situación de inseguridad alimentaria que sufren la mayoría de familias campesinas de la región de Cutervo. Por medio de la alianza estratégica entre ESCAES y Ayuda en Acción, se comenzó a abordar esta problemática con su programa “Desarrollo Integral de la Microcuenca Naranjito”, al que complementa la presente intervención. Esta situación está provocada por una agricultura de subsistencia y un mal uso de los recursos disponibles, y en gran medida también por el débil protagonismo que tiene la mujer como motor principal en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Por ello, el proyecto otorga el papel esencial a las mujeres de la Microcuenca Naranjito por medio de un proceso integral de fortalecimiento de capacidades. Además se abordará el problema de seguridad alimentaria que sufren 240 familias (425 varones y 455 mujeres) desde dos elementos constitutivos: 1) la disponibilidad, por medio de un incremento en la producción y diversificación de su alimentación y 2) el acceso, incrementando los ingresos con el excedente de producción. Asimismo por medio de producción de abonos orgánicos y reforestación se recuperará el estado de los recursos disponibles.

.

Objetivos:

Promover el desarrollo rural sostenible con enfoque de desarrollo territorial, fortaleciendo el capital humano y social con énfasis en la niñez desde la más temprana edad, los jóvenes y las mujeres, para que ejerzan ciudadanía, dinamicen el sistema productivo y mejoren su inserción competitiva en el mercado.

Población beneficiaria directa:

880 personas 455 mujeres

Población beneficiaria indirecta:

1.864 personas

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Desarrollo agrario y rural

Fecha de concesión:

5 de agosto de 2015

Período de ejecución:

01/11/ 2012 a 31/12/2013

Localización geográfica:

  • Perú
  • Cajamarca

Entidad beneficiaria:

Ayuda en Acción

Socio local:

ONG Escuela Campesina de Educación y Salud - ESCAES

Coste total del proyecto:

185.688 euros

Financiación concedida por la JCyL:

132.782 euros

Organismo:

Consejería de la Presidencia

Información adicional:

Desarrollo Agrario