Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Proyecto de transformación con soberanía alimentaria desde la cosmovisión de las mujeres indígenas MAM del Departamento de San Marcos

Contexto de actuación:

El presente proyecto se localiza en el Altiplano Occidental, región ubicada en la parte occidental del país, haciendo frontera con México. En esta región se encuentran los municipios con mayores índices de pobreza a nivel nacional. Algunas de las razones que explican esta situación de pobreza son las escasas alternativas productivas, el minifundio, el destino de las pocas tierras al monocultivo de maíz, las características geográficas del altiplano o la inasistencia de servicios básicos como agua potable, drenajes, salud o educación.

Según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, el 50% de los niños y niñas guatemaltecas hasta los doce años padecen algún grado de desnutrición. En el Altiplano Occidental, los y las extremadamente pobres tienen reservas para un mes, mientras que los y las pobres tienen para cuatro meses, en un año normal. La cosecha en esta región resulta crítica pues en ella no es factible una segunda siembra y deben esperar un año para la siguiente. Además, la producción se ve perjudicada por la presencia de eventos climatológicos como lluvias copiosas y en periodos cortos que permiten el desencadenamiento de amenazas como deslizamientos, derrumbes o la presencia de heladas y vientos fuertes.

Las mujeres campesinas e indígenas no tienen garantizado el acceso a la propiedad de la tierra ni al uso de los demás recursos naturales, a los medios de producción, a la formación, al crédito, etc. Por supuesto, tampoco tienen garantizada su participación como ciudadanas con derechos en los espacios de toma de decisiones locales, regionales o nacionales. Las mujeres rurales sufren las consecuencias de la discriminación por ser mujeres, por ser indígenas, por ser pobres, por vivir lejos de los centros urbanos, por estar inmersas en una cultura patriarcal que las relega a los espacios domésticos, por sus carencias educativas…Son víctimas de la violencia económica, política, familiar y sexual. Y están excluidas de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

Descripción de la intervención:

“IXOQ-NOJ-IXIM" consiste en un proyecto de transformación a través de la soberanía alimentaria desde la cosmovisión de las mujeres indígenas mayas del Altiplano Occidental de Guatemala. La finalidad del proyecto no se remota a erradicar los efectos sino las causas de la pobreza y el hambre de las zonas rurales más deprimidas del país persiguiendo la finalidad de contribuir en la autosuficiencia de las productoras mediante un sistema de producción y comercialización integrado, ecológico y sostenible. 

Para ello se pretende aumentar y diversificar la producción agropecuaria de la región a la vez que preservar los recursos medioambientales y fomentar un modelo de justicia social. Asimismo, se facilitará el acceso de las mujeres a los sistemas de crédito, se fomentarán los planes de ahorro y se trabajará con los grupos de beneficiarias capacitaciones en materia de género como medios para promover la equidad de género en las comunidades y así valorizar el trabajo de las mujeres. Finalmente, se promoverá y fortalecerá la participación comunitaria organizada como motor del desarrollo, pues es fundamental su papel en el diseño de políticas de producción, distribución y consumo de alimentos, respetando sus propias culturas y generando un beneficio colectivo para toda la comunidad. 

El proyecto se llevará a cabo en siete comunidades de los municipios de Comitancillo, Sibinal y Tajumulco del Departamento de San Marcos del Altiplano Occidental de Guatemala y se dirige a 350 mujeres indígenas de la etnia maya mam de estas comunidades a fin de que sean ellas las protagonistas de sus procesos de desarrollo y lograr así el desarrollo integral de sus pueblos.


 

Objetivos:

Promover la soberanía alimentaria en siete comunidades de los municipios de Comitancillo, Tajumulco y Sibinal, del Departamento de San Marcos, Altiplano Occidental de Guatemala.

Población beneficiaria directa:

350 mujeres

Población beneficiaria indirecta:

Sin cuantificar. La población beneficiaria indirecta serán los familiares directos de las beneficiarias, que viven con ellas, y que a pesar de no participar directamente en el proyecto, verán aumentada su disponibilidad y consumo de alimentos, mejorando de este modo sus niveles de nutrición.

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Desarrollo agrario y rural

Fecha de concesión:

5 de agosto de 2015

Período de ejecución:

01/12/ 2012 a 30/11/2013

Localización geográfica:

  • Guatemala
  • San Marcos

Entidad beneficiaria:

Proyecto Solidario

Socio local:

Centro experimental para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa rural (CEDEPEM)

Coste total del proyecto:

283.257 euros

Financiación concedida por la JCyL:

124.832 euros

Organismo:

Consejería de la Presidencia

Información adicional:

Soberanía Alimentaria