Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Fomento de la Soberanía Alimentaria, el Desarrollo Agrario y el Crecimiento Económico de la Comunidad de Nueva Esmeralda.

Contexto de actuación:

En el área rural se ubican 44 aldeas y 45 caseríos o poblados, conectados por una extensa red de caminos y carreteras de tierra, colindantes con municipios del Departamento de Francisco Morazán, Olancho y El Paraíso. En esta zona conviven el 47% de la población, aproximadamente 11.538 personas.

El municipio cuenta con recursos hídricos y naturales de gran importancia, gracias a su topografía. Las zonas productoras de agua están propensas a verse reducidas, debido a la deforestación, al aprovechamiento ilegal de madera y al inadecuado manejo a que se están sometiendo las micro-cuencas del municipio; se considera la causa principal de esta situación la falta de conciencia de parte de la comunidad en materia ambiental, así como las insuficientes normas y medidas municipales y locales y la débil aplicación de las leyes respectivas. Las principales actividades económicas a las que se dedican los pobladores, son de tipo agrícola y forestal, le sigue en importancia la producción agroindustrial y, en menor escala las actividades de ganadería y comercio. La producción de los granos básicos ocupa un lugar preponderante en la economía del municipio; principalmente para las familias de los pequeños productores y los cultivos permanentes, como el café con aproximadamente 700 productores inscritos en el IHCAFE, los que han logrado producir 23.000 quintales anuales, siendo la zona de San Marcos de Guaimaca (Caseríos El Zapote, La Unión y San José) la de mayor producción.

En el municipio de Guaimaca, aproximadamente, el 70 % de la población tiene propiedad legal sobre la tierra, de la que se estima que un tercio de la misma pertenece a mujeres cabeza de familia. El resto de las familias está en proceso de legalización de sus tierras o las tienen alquiladas. El 60% de todo el territorio está dedicado a uso agrícola. El 78% de la población económicamente activa tiene como fuente de ingreso la actividad agropecuaria y el 98% de los productores y productoras se dedican a los granos básicos. Las familias de la zona tienen un poder adquisitivo muy bajo, únicamente el 65% de la canasta básica y solo el 33% de la canasta básica ampliada. Esta situación está motivada por el alto índice de desempleo y subempleo que existe, porque no hay una organización de la comercialización de la producción y porque no se ha diversificado la producción agrícola buscando otras salidas comerciales.

Descripción de la intervención:

El proyecto tiene como objetivo garantizar el derecho de varias familias campesinas de bajos ingresos económicos de la comunidad de Nueva Esmeralda, a una alimentación y a un medio ambiente sano, a decidir qué alimentos quieren consumir y cómo producirlos, con pleno acceso a la tierra, el agua y las semillas y todo ello con criterios de género. Es una alternativa viable que permite a las familias campesinas agruparse, capacitarse y trabajar la tierra con la esperanza de tener una parcela productiva que garantice su seguridad alimentaria nutricional, favorezca el empoderamiento de sus medios y capacidades de producción y consolide sus parcelas como unas unidades productivas rentables (Soberanía Alimentaria) con enfoque de género y respeto medioambiental de su entorno.

De esta manera, todas las unidades del proyecto estarán orientadas a conformar los siguientes componentes:

1. Seguridad alimentaria nutricional y fortalecimiento organizativo con equidad de género.

2. Reactivación de la Producción Agroalimentaria con Tecnología Alternativa Sostenible.

3. Educación ambiental, mediante la realización de campañas de reforestación de fuentes de agua, predios comunitarios, los patios de las viviendas de las personas beneficiarias.

4. Fondo Rotatorio para garantizar la viabilidad financiera futura del proyecto.

Objetivos:

La reducción de los índices de pobreza minimiza la inseguridad alimentaria

Población beneficiaria directa:

317 personas 78 mujeres

Población beneficiaria indirecta:

271 personas

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Desarrollo agrario y rural

Fecha de concesión:

5 de agosto de 2015

Período de ejecución:

01/07/ 2012 a 31/06/2013

Localización geográfica:

  • Nicaragua
  • Carazo

Entidad beneficiaria:

Solidaridad Internacional para el Desarrollo (SIDESARROLLO).

Socio local:

Organización Hondureña para el Desarrollo Social Equitativo Entre Pueblos (ORHDESE-ENTRE PUEBLOS).

Coste total del proyecto:

337.511 euros

Financiación concedida por la JCyL:

147.433 euros

Organismo:

Consejería de la Presidencia

Información adicional:

Soberanía Alimentaria