Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
La superficie territorial del Municipio de Cedros es de 750,28 km2 y tiene 2 vías de acceso principales. Está enclavado en el denominado Valle de Siria y limita con los municipios de El Porvenir y San Ignacio (Norte), Talanga y el Distrito Central (sur), Guaimaca (este) y al Vallecillo (Oeste). Cuenta con 15 barrios y colonias en el casco urbano y 12 aldeas con 181 caseríos en el área rural. El casco urbano tiene un área de 2 km2, equivalente 200 hectáreas. En esta zona existe un total aproximado de 800 viviendas, la mayoría están dotadas de manera regular de los principales servicios públicos, aunque el actual servicio de agua potable es deficiente y no reúne las condiciones para el consumo humano. La parte urbana también cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario que cubre aproximadamente un 70% de la misma.
En el área rural se concentra la mayor cantidad de tierra, 748,28 km2, lo que representa un total de 7.482,80 hectáreas. En esta zona existe un total aproximado de 3.600 viviendas, la mayoría no tiene acceso de manera regular de los principales servicios públicos, con un servicio de agua potable nulo o deficiente y sin las mínimas condiciones para el consumo humano. En la zona rural la cantidad del suelo está distribuida por diversos cultivos y las actividades económicas que predominan dentro de la población son agrícolas con la siembra de granos básicos (maíz y frijol).
El Nº de centros educativos es de 63, de los cuales 15 son de educación preescolar (1 en el área urbana y el resto en el área rural); 41 son centros de educación primaria (1 localizado en el área urbana y 40 en el área rural); hay 3 centros de educación Básica que operan en el área rural y hay 4 institutos (1 en el área urbana y 3 en el área rural). Cuenta también con un Centro de Salud Rural (CESAR) que funciona en la cabecera Municipal.
El proyecto está diseñado desde un enfoque de DD.HH., no sólo porque se persiga el ejercicio del derecho a la alimentación y la lucha contra la pobreza, reconocido en el marco normativo internacional y nacional hondureña, sino porque como parte de la estrategia también se ha diseñado un plan de fortalecimiento de la sociedad civil –a través de sus organizaciones- para potenciar sus capacidades de interlocución con autoridades municipales para la incidencia en las políticas públicas.
El proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la soberanía alimentaria, ambiental y económica familiar garantizando el derecho de varias familias campesinas pobres de la Comunidad de Santa Rosa a una alimentación y a un medio ambiente sano, a decidir qué alimentos quieren consumir y cómo producirlos, con pleno acceso a la tierra, el agua y las semillas y todo ello con criterios de género. Es una alternativa viable que les permite agruparse, capacitarse y trabajar la tierra de manera productiva para garantizar su alimentación básica, favoreciendo el empoderamiento de sus medios y capacidades de producción y consolidando sus parcelas como unidades productivas rentables (Soberanía Alimentaria) con enfoque de género y respecto medioambiental de su entorno. Todas las acciones del proyecto estarán orientadas a:
Mejora de las condiciones de seguridad alimentaria y medioambiental para garantizar la soberanía alimentaria y el Derecho a la Alimentación de las familias campesinas de escasos recursos con empoderamiento de género en el Municipio de Cedros, Departamento Francisco Morazán, Honduras.
Total: 39 personas. Mujeres: 18 mujeres
894 personas
Cooperación económica no reembolsable
Soberanía alimentaria
5 de agosto de 2015
16/10/ 2015 a 15/04/2017
SIDESARROLLO
Organización Hondureña para el Desarrollo Social Equitativo Entre Pueblos (ORHDESEENTRE PUEBLOS)
234.544 €
85.114 €
Consejería de la Presidencia
Soberanía Alimentaria