Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Con un Índice de Desarrollo Humano de 0,494, Senegal ocupa el lugar 162 de 188 en la clasificación del PNUD. Además, el 30,6% de la población del país se encuentra bajo los niveles de pobreza multidimensional extrema (2016). Al sur del país se encuentra la región de Kolda cuya población alcanza los 633.700 habitantes. Se trata de la región menos industrializada y con menos turismo de Senegal como consecuencia del conflicto que enfrenta al ejército senegalés y la guerrilla independentista MFD desde hace más de 35 años.
Las potencialidades agropastorales de la región son enormes al contar con 1.100.000 ha de tierras cultivables y su situación junto al río Casamance, que atraviesa la región y favorece el cultivo del arroz, es privilegiada. No obstante, en los últimos años las sequías recurrentes y el elevado nivel de la salinidad del agua del río han condicionado seriamente la producción agrícola.
Kolda está clasificada como una de las zonas más pobres de Senegal, con una incidencia de la pobreza extrema por encima de la media nacional. La región está alejada de los grandes centros económicos y sanitarios del país lo que provoca que su población, esencialmente joven, se vea forzada a emigrar ante la escasez de oportunidades económicas. La tasa de analfabetismo en las localidades rurales es del 89% y los índices de salud son críticos, con una elevada tasa de mortalidad materno infantil debido a la limitada cobertura de la atención sanitaria. Además, la zona está afectada por el paludismo endémico que es una de las principales causas de mortalidad.
El 60% de la población vive en el entorno rural y se dedica principalmente a la agricultura en la época de lluvia. Los hombres son los encargados de los trabajos en los cultivos de subsistencia y las mujeres, por su parte, se ocupan del aprovisionamiento de agua, la horticultura y del hogar. En general, existe una fuerte disparidad de género que perjudica esencialmente a las mujeres, que siguen siendo vulnerables a ciertas prácticas contra su salud y dignidad, como la mutilación genital femenina.
Paralelamente a estos resultados productivos y de mejora de los ingresos, se trabajará en el fortalecimiento de los GPFs para que gestionen de manera transparente y sostenible tanto su parcela productiva como su organización: el proyecto acompañará durante los 21 meses de duración al diseño consensuado de normas, procedimientos y planes económicos de los GPFs para así garantizar su sostenibilidad futura. Además el proyecto presenta un enfoque de cuidado medioambiental: la producción tiene una base orgánica, se ha priorizado la energía solar para el sistema de riego y se plantea la comercialización de los productos en los mercados locales y de proximidad.
Para llevar a cabo el proyecto, se cuenta con el apoyo y la participación de las autoridades locales, los titulares de obligaciones, que realizarán la donación de 1 hectárea de terreno fértil en propiedad a cada uno de los GPFs y pondrán a disposición sus equipos técnicos para algunas formaciones. La identificación del proyecto se hizo de manera participativa con todas las partes y del mismo modo se garantizará esta participación en su fase ejecutiva gracias a contar con continuos espacios de discusión, aprendizaje y decisión con las titulares de derechos.
Titulares de derechos: 475 mujeres
Cooperación económica no reembolsable
Soberanía alimentaria
5 de octubre de 2018
1 de abril de 2018 a 31 de diciembre de 2019
Goudomp
Cáritas Diocesana de Burgos
Secours Catholique-Caritas Kolda (Caritas Kolda)
329.761 €
169.000 €