Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el IDH de Villa Tunari, municipio ubicado en la región del Trópico de Chapare en el Departamento de Cochabamba, es de 0,517, ubicándole en el puesto 26 dentro del ranking departamental y en el puesto 226 en el ranking nacional. Esto indica que el municipio se encuentra apenas en el límite del desarrollo humano bajo.
La población de Villa Tunari, cuyo origen étnico es en la actualidad mayoritariamente Quechua, es de 71.146 personas y está organizada en sindicatos agrarios, centrales y federaciones. Específicamente, en Villa Tunari hay 2 Federaciones (Trópico y Yungas) que aglutinan a 447 sindicatos agrarios. También existen organizaciones de mujeres pero aún son endebles y se encuentran en proceso de consolidación. Los habitantes viven principalmente de la agricultura y de la producción de maderas de alto valor comercial.
Los servicios de salud, especialmente en las zonas rurales, son deficientes y determinan indicadores desfavorables como los altos índices de morbilidad y mortalidad materno - infantil. Con respecto a la situación de género, destaca la baja participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión. Esto se debe a la estructura de la sociedad tradicional y también al bajo acceso a la educación para las mujeres, entre otros factores.
En particular, preocupan los datos relativos al Derecho Humano al agua y al saneamiento. Según el censo de 2012, en Villa Tunari, el 81,6% de las viviendas carece de agua por cañería y se abastece de ríos, curiches, vertientes y otras fuentes de agua generalmente contaminadas. Además, el 94,4% no tienen conexión a redes de alcantarillado sanitario y evacuan las heces y aguas servidas por medio de pozos ciegos contaminando el medioambiente y las fuentes de agua superficial y poco profunda. Por ello, el municipio tiene una tasa de mortalidad infantil alta cuya causa más frecuente son las enfermedades diarreicas agudas, ocasionadas por el consumo de agua no potable.
El proyecto pretende contribuir al ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento, asegurando la disponibilidad y la accesibilidad del servicio de agua para consumo humano, de calidad y sostenible, y de saneamiento en comunidades indígenas de la subcuenca del río Espíritu Santo de Villa Tunari, mediante:
Titulares de derechos: 6.685 campesinos y campesinas, estudiantes y niños y niñas indígenas (3.160 mujeres)
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable y saneamiento básico
5 de octubre de 2018
1 de junio 2019 a 31 de mayo de 2020
Villa Tunari
Fundación MUSOL
CEDESCO
187.456 €
138.106 €