Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El Distrito de Conayca y el Distrito de Pachamarca están ubicados en el Departamento de Huancavelica, en la región central de Perú. Según el último censo de población (2017) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI):
• La población del Distrito de Conayca es de 1.323 habitantes, de los cuales 584 son niños, niñas y adolescentes. El 62,4% de la comunidad tiene como lengua madre el quechua.
• La población del Distrito de Pachamarca es de 3.005 habitantes, de los cuales 1561 son niños, niñas y adolescentes. El 92.66% de la comunidad tiene como lengua madre el quechua.
Los habitantes de los distritos de Conayca y Pachamarca presentan similitud de condiciones económicas y desarrollan una actividad agrícola artesanal. El 74.5% de la superficie agrícola sufre escasez de agua, siendo un factor limitante para la producción sostenible, además la productividad agrícola es sumamente baja, debido a la poca asistencia técnica y a la división en parcelas de terrenos de cultivo.
Según el diagnóstico desarrollado por Proyecto Solidario en 2017, el 93,7% de las personas de la zona de intervención se encuentran en situación de pobreza, de las cuales, el 81,6% se encuentra en el rango de la pobreza extrema. Estas brechas de inequidad y exclusión continúan haciendo de Huancavelica una de las regiones más pobres de Perú por aspectos como el analfabetismo (20,1%) o el índice de mortalidad infantil (7,7%). Respecto al nivel educativo, el último censo señala que el 40,3% de la población tiene el nivel de educación primaria, de forma completa o incompleta, mientras que el 41,9% tiene el nivel de educación secundaria. Sin embargo, un 16.3% de la población sigue sin acceso a algún tipo de instrucción educativa.
El proyecto se ha formulado de manera participativa y responde a la problemática que enfrentan prioritariamente ambos distritos: el inadecuado y precario servicio de educación básica regular con limitadas metodologías educativas y escaso enfoque intercultural bilingüe y la inexistencia de infraestructura para niñas y niños de nivel inicial de 4 comunidades que deben estudiar en casas prestadas o espacios deteriorados e inseguros. Así mismo, la mayoría de las mujeres madres de familias quechuas se encuentran sin educación básica y excluidas de los procesos de desarrollo.
La intervención cuenta con el respaldo de la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) participando en jornadas de capacitación especializada para docentes, programas de alfabetización de mujeres, mejoras en la infraestructura y equipos de las instituciones educativas y generando el compromiso de la Inversión Pública “Invierte Perú” en 2 proyectos orientados al cumplimiento del Derecho Humano a la Educación.
Durante la ejecución de la propuesta, se empoderarán a 10 APAFAs, las cuales, articuladas a los Municipios Escolares, desarrollarán 33 campañas bilingües a favor del impulso y fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe de calidad de niños, niñas y adolescentes quechuas en relación a la gratuidad, acceso y sostenibilidad de la educación.
Titulares de derechos: 300 niñas, 276 niños y 50 mujeres.
Cooperación económica no reembolsable
Educación
5 de octubre de 2018
31 de diciembre de 2018 a 15 de agosto de 2020
Fundación Proyecto Solidario por la Infancia
ONGD Proyecto Solidario por la Infancia Perú
300.170 €
205.400 €