Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El Territorio Indígena de Raqaypampa se encuentra en el sur del departamento de Cochabamba, en la provincia de Mizque. Tiene una extensión territorial de 556 km2, dividido en dos pisos ecológicos principales: pampas y montes. Tiene un clima seco y las lluvias son muy reducidas, afectando gravemente a la disponibilidad de agua.
Localización del proyectoEl Territorio Indígena constituye una unidad territorial homóloga al municipio. Cuenta con 7.252 habitantes, 3.570 hombres y 3.682 mujeres (censo del 2012) que se auto identifican con la cultura quechua, su idioma principal.
El 10,2% de los hombres y el 23,4% de las mujeres no saben ni leer ni escribir. La tasa de asistencia escolar entre la población de 6 a 19 años es del 80,3% sin diferencias entre hombres y mujeres. Existen 26 centros educativos en todo el Territorio Indígena, todos de nivel primario, a excepción de uno que se encuentra en la cabecera de Raqaypampa y abarca los niveles inicial, primaria y secundaria. Las enfermedades prevalentes son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades de transmisión hídrica, en particular, las diarreas y la desnutrición aguda, que inciden especialmente en la población infantil.
Solamente el 22 % de la población tiene acceso a agua potable mediante una pileta pública o a una red domiciliaria, el resto se provee de vertientes, ríos, atajados y lagunas.
El alcantarillado sanitario es inexistente en la zona, 6 de cada 10 viviendas evacuan a pozos ciegos y cámaras sépticas y el resto simplemente carecen de cualquier servicio sanitario. Al carecer del servicio de recogida de basura las viviendas la eliminan echándola a terrenos baldíos, calle y ríos, con grave impacto en la calidad del agua. El servicio de energía eléctrica en las comunidades es aún muy limitado llegando solo a un 18% de la población.
La actividad económica más importante del territorio es la agropecuaria y la producción se dedica casi exclusivamente al autoabastecimiento.
La intervención propone contribuir al ejercicio del Derecho Humano al agua y al saneamiento, asegurando la disponibilidad y la accesibilidad del servicio de agua de calidad y sostenible para consumo humano y para la prevención del contagio del COVID19 en las comunidades de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa, con un enfoque de género y basado en los Derechos Humanos.
Para ello, propone:
Titulares de derechos: 1.432 habitantes, 719 mujeres y 713 hombres.
7.344 habitantes, 3.729 mujeres y 3.615 hombres
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable y saneamiento básico
25 de septiembre de 2020
01/01/2021 al -31/12/2021
Mizque
Fundación MUSOL
Asociación CEDESCO
240.419 €
138.256 €