Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Acción Exterior
  • Cooperación para el desarrollo
  • Proyectos e intervenciones
  • Proyectos de desarrollo
  • Contribuyendo al ejercicio del derecho a la educación desde el fortalecimiento de los enfoques del currículo nacional en escuelas públicas de Secundaria de Lima y Huancavelica, Perú, en el marco de la pandemia y post pandemia por Covid 19.
Contenido principal. Saltar al inicio.

Contribuyendo al ejercicio del derecho a la educación desde el fortalecimiento de los enfoques del currículo nacional en escuelas públicas de Secundaria de Lima y Huancavelica, Perú, en el marco de la pandemia y post pandemia por Covid 19.

Contexto de actuación:

El área de influencia directa del proyecto son los distritos de Acoria, Ascensión, Huando, Huancavelica, Izcuchaca, Palca y Yauli, provincia de Huancavelica ; y el distrito de San Juan de Lurigancho , provincia y departamento de Lima, configurando espacios representativos de la diversidad socioeconómica y cultural de los ámbitos semirural y urbano.

El departamento de Huancavelica, uno de los más pobres y excluidos del Perú. Está ubicado en el centro oeste de la región andina del país con una altura máxima de 5.328 m.s.n.m. Tiene 22.131 km² de superficie, 502.084 habitantes (INEI 2017) y un IDH de 0,3838 (0,5858, nacional), ubicándose en el último lugar de desarrollo humano en el país. La población es mayoritariamente rural, 241.777 personas (69,5 % del total).

Los distritos atendidos por el proyecto concentran el 20% de la población departamental, 61% de la cual es catalogada como urbana.  La mayoría de su población está ligada a la actividad agrícola y pecuaria familiar en pequeña escala, que proveen los ingresos económicos y la alimentación del 73.52% de la población, siendo actividades de baja rentabilidad. Los bajos ingresos de estas actividades han obligado a los varones a migrar en épocas de sequias a las capitales de los distritos o ciudades en busca de trabajo no calificado. El quechua es la lengua principal y materna en un 85%.

Huancavelica tiene la tasa de analfabetismo más alta del país (17,7 %), superior en 11,9% al promedio nacional (5,8 %). La brecha existente entre los ámbitos urbano (9,2 %) y rural (21,5%), así como las diferencias entre hombres (8,4 %) y mujeres (26,2%), agudiza esta situación. En la provincia de Huancavelica 65,94% de la población de 18 años ha logrado terminar la secundaria, y el promedio de años de educación recibida es de 7,40, inferior a los indicadores nacionales 67,67% y 9,14.5 San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima que tiene 10 millones de habitantes, de los cuales 1.038,495 residen en el distrito de San Juan de Lurigancho, que lo convierte en el distrito más poblado de América Latina. El distrito es considerado zona urbana; habitado por población eminentemente joven, de nivel socioeconómico medio y bajo. El 51.4% de la población ha concluido su educación de nivel secundaria, y solo el 32.7% cuenta con estudios de nivel superior; 1.3% de su población es analfabeta y el 9.2% declara que su lengua materna fue el quechua, aimara u otra lengua nativa. La población de 18 años con educación secundaria completa es de 73,15% menor al 77,96% de la provincia de Lima; y respecto a los años de educación recibida de la población de 25 y más años, en el distrito de San Juan de Lurigancho es 10,06 años, menor a la provincia de Lima que es 12,01 años.

Su índice de pobreza monetaria es de 13%. El 92% de sus hogares tiene acceso a alcantarillado; y el acceso al agua potable supera también el 90%. 

Descripción de la intervención:

El proyecto busca contribuir al ejercicio del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad en adolescentes y jóvenes en Perú; promoviendo en el sistema educativo público de Secundaria de los departamentos de Lima y Huancavelica aprendizajes pertinentes y efectivos desde el fortalecimiento de los enfoques del currículo nacional de la educación básica (derechos, igualdad de género y ambiental), en el contexto de pandemia y post pandemia por el Covid 19. Para el logro de estos objetivos, general y específico, se plantea obtener los siguientes resultados:

  1. Docentes y directivos de 16 escuelas públicas de secundaria, como Titulares de Responsabilidades, con capacidades fortalecidas en la implementación del currículo por competencias con enfoques de derechos humanos, sostenibilidad ambiental e igualdad de género;
  2. Estudiantes de nivel de secundaria, como Titulares de Derechos, con competencias curriculares fortalecidas para actuar como ciudadanía comprometida con los derechos, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental;
  3. Autoridades educativas y de gobiernos municipales, como Titulares de Obligaciones, fortalecidas en la gestión y articulación de políticas públicas educativas acordes a los enfoques del currículo nacional de la educación básica (derechos, igualdad de género y ambiental) en el marco de la pandemia y post pandemia por Covid 19.

El proyecto se dirige a 2.568 alumnos/as y 128 docentes y directivos de 16 escuelas públicas de secundaria; autoridades educativas (Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local) y gobiernos municipales; de Lima y Huancavelica. Y desarrollará articulaciones con autoridades educativas nacionales y con organizaciones públicas y de la sociedad civil.

Objetivos:

Promover en el sistema educativo público de Secundaria de Lima y Huancavelica aprendizajes pertinentes y efectivos desde el fortalecimiento de los enfoques del currículo nacional de la educación básica (derechos, igualdad de género y ambiental) en el marco de la pandemia y post pandemia por Covid 19.

Población beneficiaria directa:

4141 H y 4260 M

Población beneficiaria indirecta:

1389 H Y 1396 M

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Educación

Fecha de concesión:

28 de octubre de 2021

Período de ejecución:

1 mayo 2021- 31 diciembre 2022

Localización geográfica:

  • Huancavelica
  • Lima

Entidad beneficiaria:

Fundación InteRed

Socio local:

IPEDEHP

Coste total del proyecto:

170.231 €

Financiación concedida por la JCyL:

88.479 €

Organismo: