Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Acción Exterior
  • Cooperación para el desarrollo
  • Proyectos e intervenciones
  • Proyectos de desarrollo
  • Promovido el Derecho al Agua en Panimache V Alto, Guatemala, a través de la instalación de un pozo mecánico y fortalecimiento de capacidades en uso sostenible e incidencia política prestando atención a la participación de mujeres, infancia y adolescencia.
Contenido principal. Saltar al inicio.

Promovido el Derecho al Agua en Panimache V Alto, Guatemala, a través de la instalación de un pozo mecánico y fortalecimiento de capacidades en uso sostenible e incidencia política prestando atención a la participación de mujeres, infancia y adolescencia.

Contexto de actuación:

El Cantón de Panimaché V Alto es uno de los 98 cantones registrados en la municipalidad de Chichicastenango , Quiché hasta 2018. La comunidad está ubicada a 2,730 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por tener un clima frío, donde predominan las estaciones seca y lluviosa con una precipitación pluvial anual de 1386,4 mm.

Cuenta con recursos hídricos y forestales, sin embargo no reforestan las zonas de recarga hídrica. El sistema de agua no es ajeno a los riesgos ante la amenaza de desastres o amenazas climáticas: derrumbes, deslaves, disminución de caudales, etc.

Panimaché Quinto Alto se encuentra en el ámbito rural (donde se concentra el 57% de la población de Chichicastenango) y tiene una población total de 414 habitantes, estos se dividen en 183 hombres (44.20%) y 231 mujeres (55.80%). Por edades la población se divide en 96 hombres adultos (18-85 años) y 87 niños y adolescentes (0-17 años) que representa un el 52.45% y 47.55% respectivamente; la población de mujeres adultas es 122 y 109 niñas y adolescentes que representan el 52.81% y 47.19% respectivamente. Esta comunidad ha crecido considerablemente, en los últimos 9 años han nacido 113 personas, 48 niños y 65 niñas. Representan el 27.29% de la población actual, una población que se caracteriza por ser joven. La población se identifica como indígena maya k’iche’ y su idioma materno es el k’iche. Hay un promedio de 8 personas por hogar y vivienda. La base productiva del Quiché se constituye a través de la agricultura. La PEA está conformada por 22 mujeres y 80 hombres, dedicados principalmente a la agricultura. El 92.75% de la comunidad vive en condiciones de pobreza extrema.

En cuanto a la educación la tasa de analfabetismo del departamento, está por encima de la media nacional y en Panimache V Alto el 79,5% de mujeres y el 41,2% de hombres son analfabetos. La cobertura educativa primaria departamental es del 94% a nivel primaria, pero no al resto de niveles. La Comunidad de Panimache V Alto cuenta con una escuela primaria, pero carece del resto de niveles por lo que la tasa de transición al básico y diversificado es baja. Solo el 58,97% de los niños en edad escolar asisten a la escuela. La población es k’iche’ hablante, la enseñanza del idioma español desarrollando las destrezas de leer y escribir ha presentado complicaciones a nivel escolar.

Chichicastenango se divide en dos distritos de salud: Cantón de Chupol que cubre el 70,35% y Chupo que atiende al 26.65% de la población. La comunidad de Panimaché V Alto tiene como primer lugar asistencial asignado por su jurisdicción el Puesto de Salud de Panimaché I (a 10 km), para estudio en los laboratorios el Centro de Salud de Chupol (a 7 km) y de ser necesaria atención hospitalaria al Hospital Regional de Occidente (a 89 km). La calidad y eficiencia de la cobertura sanitaria se califica como deficiente por una falta de recursos materiales, de personal y por las distancias, factores que disminuyen el nivel de eficiencia y eficacia en la prestación de dichos servicios. La desnutrición es uno de los mayores problemas de salud que afecta a la población infantil.

Según los datos departamentales, el 38% de las viviendas dispone de agua, el 18% de energía eléctrica, 10% de drenajes y 21% letrinas. En la comunidad de Panimache V Alto de los cuatro servicios básicos en la vivienda (agua potable, sistema de drenaje, luz eléctrica y combustible para cocinar) únicamente cuenta con luz eléctrica

Descripción de la intervención:

Proyecto que garantiza el Derecho al Agua de manera sostenible y conforme a las dimensiones del DH (Suficiente y continuado, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible) en la Comunidad de Panimaché V Alto a través de la construcción de un pozo mecánico perforado y un equipo de bombeo que conducirá el agua hacia un tanque comunitario para ser distribuida equitativamente de manera continua a los hogares en una 1º fase hasta los tanques domiciliarios. Cada persona tendrá acceso a 100 lt diarios que, según la OMS, es el necesario para garantizar el consumo, higiene básica personal y uso en alimentos y limpieza de espacios, ropa y utensilios. Para garantizar la sostenibilidad se realizará una capacitación técnica sobre el manejo adecuado y responsable del equipo de bombeo del pozo mecánico dirigido a hombres y mujeres, con especial énfasis al Comité de Agua actual de la comunidad, para garantizar el buen funcionamiento y durabilidad del mismo. Se elaborará un protocolo de funcionamiento comunitario, consensuado entre todos y todas, contando con la participación de las mujeres y los jóvenes. Se realizarán talleres en educación sanitaria y el uso adecuado del agua en coordinación con los agentes del Puesto de Salud que a su vez hará seguimiento del estado de salud de la población para determinar el impacto a medio-largo plazo.

En la 2º fase, la comunidad se movilizará para gestionar y conseguir el apoyo municipal en Chichicastenango a través de un fondo flexible anual asignado para proyectos de agua para la construcción de un sistema de distribución de agua y drenaje para mejorar las condiciones de saneamiento. Para ello, se fortalecerán las capacidades comunitarias de autogestión y exigibilidad de los DDHH a nivel local entorno al agua y saneamiento de los órganos de decisiones comunitarios (COCODEs, Comité de Agua) responsable de la incidencia política.

En la actualidad la participación de las mujeres en estos órganos es nula y la de los jóvenes baja, por lo que el proyecto pretende incrementar su participación en estos espacios a través de talleres de formación en torno a derechos humanos, empoderamiento de la mujer, nuevas masculinidades y charlas en alianza con la Oficina Municipal de la Mujer para generar espacios transformadores que fomenten la conciencia sobre los roles de género y cómo estos definen, dan oportunidades y afectan el desenvolvimiento a nivel personal, familiar y comunitario para finalmente integrar su punto de vista en igualdad de condiciones como agentes de transformación en el quehacer comunitario.

Objetivos:

Garantizado el Derecho al Agua a través de la participación y gestión comunitaria, con énfasis en mujeres y NNA, de la comunidad rural de Panimaché V Alto, en Chichicastenango.

Población beneficiaria directa:

414 habitantes (231 mujeres y niñas y 183 hombres y niñas)

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Acceso al agua potable y saneamiento básico

Fecha de concesión:

28 de octubre de 2021

Período de ejecución:

1 de julio 2021-31 de diciembre 2022

Localización geográfica:

Quiché

Entidad beneficiaria:

Solidaridad, Educación, Desarrollo (SED)

Socio local:

Fundación Marista (FUNDAMAR)

Coste total del proyecto:

121.693 €

Financiación concedida por la JCyL:

66.630 €

Organismo: