Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Acción Exterior
  • Cooperación para el desarrollo
  • Proyectos e intervenciones
  • Proyectos de desarrollo
  • Mejorar el estado nutricional de mujeres, niños y niñas menores de 5 años con enfoque de género y pertinencia cultural, para garantizar el Derecho Humano a la alimentación, en el territorio Wangki Maya del municipio de Waspam, RACCN (Nicaragua).
Contenido principal. Saltar al inicio.

Mejorar el estado nutricional de mujeres, niños y niñas menores de 5 años con enfoque de género y pertinencia cultural, para garantizar el Derecho Humano a la alimentación, en el territorio Wangki Maya del municipio de Waspam, RACCN (Nicaragua).

Contexto de actuación:

Nicaragua se localiza en el centro del istmo centroamericano, presenta 15 departamentos, 2 regiones autónomas (Caribe Norte y Caribe Sur) y 153 municipios.

El municipio de Waspam está ubicado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN). Su cabecera municipal es Waspam, el municipio más grande del país, con una población estimada para el año 2019 por el INIDE de 60.870 habitantes (49% hombres y 51% mujeres), con una proporción urbano/rural de 16.5% urbano y 83.5% rural, distribuidos en 114 comunidades incluyendo el casco urbano de Waspam que posee 15 barrios. Existen altos índices de pobreza, con un IDH bajo de 0,4., ya que un 67.1% de su población vive en pobreza extrema, un 25.8% son pobres no extremos y un 7.1% es población considerada no pobre; esta medición de pobreza se ha realizado utilizando la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del INIDE.

El número de casas del municipio es de 8.381 (7.2 personas por casa), y se encuentra entre los municipios de menor densidad de población de Nicaragua. Waspam es el único asentamiento de carácter urbano con 4.646 habitantes.  Únicamente en la cabecera municipal se cuenta con servicio de agua potable, y la energía eléctrica la tiene 2 comunidades más (Bull Kiamp y Leymus) de forma intermitente. En el resto de comunidades los servicios existentes se limitan a educación primaria y asistencia básica en salud.

La población de Waspam es prácticamente indígena (85.3% de sus habitantes), predominando los Miskitos, con un 59.3% del total del municipio, siguiéndole los Mayangna con el 26.0% y en menor proporción los mestizos, la mayoría emigrantes del pacífico de Nicaragua y una mínima parte los conforman los criollos (creoles, afroamericanos). En su mayoría son campesinos, con niveles bajos de educación reglada, por lo que su capacidad de realizar actividades productivas y para utilizar tecnología es muy limitada. Su experiencia se basa en actividades productivas de producción de cultivos de subsistencia (arroz, frijol, maíz, musáceas, raíces y tubérculos) con niveles bajos de tecnología. La falta de mercado y los altos costos de transporte obligan a que la producción sea fundamentalmente para el autoconsumo con escasos excedentes para la venta. La pesca, la extracción de madera preciosa y el comercio son también otras de las principales actividades económicas de la zona. La actividad forestal se centra principalmente en la explotación de especies como la caoba, el cedro y el laurel. El municipio se caracteriza por tener grandes extensiones en bosques y sabanas naturales poco aprovechados, abundantes recursos de agua, biodiversidad y pesca, alto potencial turístico y algunos recursos mineros.

Descripción de la intervención:

Pretende mejorar las condiciones de vulnerabilidad en la seguridad alimentaria y salud nutricional de mujeres en edad fértil y niñas/os < de 5 años con enfoque de derechos, género, pertinencia cultural y sostenibilidad ambiental en 12 comunidades rurales del municipio de Waspam . La alternativa se sustenta en EBDH, transversalidad de los enfoques de interculturalidad, género y sostenibilidad medioambiental, focalizando en familias vulnerables, Fortaleciendo el nivel comunitario y espacios de coordinación con actores públicos para gobernanza SAN. Se considera el enfoque multidimensional de la problemática y se plantea abordaje integral de las áreas estratégicas identificadas, sobre las que se sustenta el cambio en situación INSAN. Actores claves darán nuevas respuestas a las dimensiones de la problemática; para lo cual se desarrollará una estrategia de fortalecimiento de capacidades que asegure la sostenibilidad de los logros. La población titular de derechos (TD) directamente atendida por el proyecto asciende a 7.445 personas, 4.344 de ellas mujeres. Entre las TD directas se encuentran

2.065 Mujeres en edad fértil en las mejoras en la atención específica; 2.031 niñas/os < de 5 años (1.130 niñas y 901 niños) por una menor exposición a enfermedades prevalentes y menor propensión a cuadros de desnutrición. El resto de personas, 5.400 usuarios/as de los servicios de SAN. El componente de mejora del acceso y consumo de alimentos de valor nutricional serán 1.900 personas productoras, 953 mujeres. La estrategia de intervención se desarrolla en torno a tres componentes, cuyas metas principales incluyen acciones y diseños específicos en los temas sectoriales priorizados.

Los componentes principales son: Componente de mejora de la cobertura, calidad, pertinencia y equidad de su atención a la salud infantil, materna y nutricional de las redes institucional y comunitaria del municipio de Waspam; Componente de mejora del acceso y consumo de alimentos de mayor valor nutricional y reducción de la vulnerabilidad alimentaria; y Componente de articulación de buenas prácticas y sensibilización en acciones de IEC en prácticas clave de SAN, con un enfoque de corresponsabilidad de género.

Objetivos:

Mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de mujeres, niños y niñas menores de 5 años con enfoque de derechos, género, y pertinencia cultural en 12 comunidades rurales del territorio Wangki Maya del municipio de Waspam

Población beneficiaria directa:

5.135 personas (2.837 mujeres y 2.298 hombres)

Población beneficiaria indirecta:

7.729 personas (4.494 mujeres y 3.235 hombres)

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Salud

Fecha de concesión:

28 de octubre de 2021

Período de ejecución:

01/07/2021 – 31/12/2022

Localización geográfica:

Atlántico Norte (RACCN)

Entidad beneficiaria:

Farmacéuticos Mundi (FARMAMUNDI)

Socio local:

Acción Médica Cristiana (AMC)

Coste total del proyecto:

168.487 €

Financiación concedida por la JCyL:

111.857 €

Organismo: