Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
EI IDH de Bolivia en 2019 fue de 0.718, según el informe anual del PNUD, y le coloca en el puesto 107 de 189 en el ranking. En los tres últimos años ha pasado del puesto 118 al 107 y esto significaría también que había pasado del grupo de países de Desarrollo Humano Medio, al que tienen un IDH Alto. Pero, estos son los valores a nivel nacional, que poco o nada tienen que ver en 2020 tras una pandemia mundial y con la realidad, el día a día, de pequeñas comunidades indígenas aisladas.
El Dep. de Cochabamba está en la parte central de Bolivia. La población de Colomi es de origen quechua. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2012 por el Instituto Nacional de Estadistica (INE), el municipio cuenta con una población total de 20.728 habitantes (10.569 hombres y 8.513 mujeres), correspondiendo al sector rural el 79% de la población y al sector urbano, el 21%. La población del municipio se dedica principalmente a las actividades agropecuarias con cultivos de papa, oca, avena, papalisa, y guinda, mientras que la actividad pecuaria se basa en la cría de ganado bovino, ovino, porcino, así como de gallinas, conejos y equinos. Los productos de ambas actividades se comercializan en las ciudades de Cochabamba y Sacaba. En las zonas bajas, la explotación forestal, los cultivos frutales y locoto son los más destacados. En las lagunas y ríos, existe explotación de recursos piscícolas.
En Colomi se encuentra la represa de la laguna Corani -artificial y las plantas hidroeléctricas que abastecen de electricidad a varios departamentos del país, por lo que es considerada "Capital Hidroeléctrica de Bolivia"
La migración temporal dentro del municipio es un fenómeno que afecta, según estimamos a un 60%, y la migración definitiva alcanza al 40%. La principal motivación para ello es la búsqueda de ingresos en trabajos como albañiles (constructores), peones, mano de obra para el chaqueo (preparación o limpieza de terrenos), porteadores o trabajadores/as del hogar y comercio. La migración definitiva se da principalmente a ciudades intermedias del departamento como Sipe Sipe, Quillacollo, Vinto, Tropico del Chapare o a capitales de departamento como Cochabamba, Oruro o Santa Cruz.
Contexto local:
Comunidad Pico Central. Se encuentra en el Distrito II. Cuenta con una población de 270 habitantes. La distribución geográfica de la población es semidispersa. El número aproximado de viviendas es de 52, con similar número de familias.
La principal actividad productiva es la agricultura y la ganadería, que reflejan una mayor intensidad los meses de marzo a agosto. En relación a los servicios básicos, cuenta con energía eléctrica permanente, iluminación pública y transporte público temporal, pero no hay centros o puesto de salud. Cuenta con un centro educativo que tiene tres cursos del nivel primario; señal de teléfono celular y acceso a medios de comunicación (radio, televisión).
Paracaya. Se encuentra a una distancia de 31 km. de Cochabamba y a 3 km del centro de Colomi, con una población de 455 habitantes. Forma parte del Distrito 1 Colomi. El número aproximado de viviendas es de 86. La principal actividad productiva es también la agropecuaria, centradas en la producción de patata y la crianza de ovejas. No cuentan con servicios básicos (ni agua ni alcantarillado). Tampoco tiene un centro de salud y los/as niños/as en edad escolar deben trasladarse a la Unidad Educativa de Colomi.
Balcón. Se encuentra a 52 km de Cochabamba y a 21 km de Colomi. Cuenta con una población de 265 habitantes, cuya mayoría es joven; con tres cursos del nivel inicial; y una infraestructura por debajo de lo regular. Tampoco cuenta con servicios básicos (alcantarillado y agua). Dispone de una posta médica. Presenta una gran potencialidad en la crianza de ganado ovino, sus actividades fundamentales están basadas en la agricultura.
Pretende contribuir al alcance parcial del DH al agua, el DH principal que se persigue garantizar, de 990 personas titulares de derecho, la totalidad de la población, sin discriminación alguna, de las comunidades indígenas quechuas Paracaya, Pico Central y Balcón del municipio de Colomi, uno de los más empobrecidos de Bolivia. Para ello proponemos construir 3 sistemas independientes de agua salubre –no necesario tratar- con aprox. 188 grifos totales anejos a hogares, escuelas, sedes sindicales y otros espacios públicos. Abastecerán un promedio aproximado de 50l/persona/día, de forma continuada y a lo largo del año. Para garantizar la administración, gestión y mantenimiento de las nuevas redes se desarrollarán, respectivamente, programas de capacitación en uso racional del agua con las comunidades y las educativas, mitigación y adaptación al cambio climático. El proyecto establece la capacitación y la organización de los respectivos (3) comités de agua potable, así como de fontaneros/as responsables del manejo y mantenimiento de las redes.
En este proyecto se incluyen trasversal como horizontalmente actividades ligadas a promover la igualdad de género, los protocolos para frenar la COVID-19 y para su adaptación y lucha contra el cambio climático. Esto es así dado que en las anteriores intervenciones realizadas no se lograban obtener los resultados propuestos. Por ello, ambas entidades proponemos trabajar concretamente en estos componentes, con la final de que sea un germen que lleven a dar pequeños pasos y avanzar con posterioridad. Por este motivo, defendemos redoblar esfuerzos y recursos para la inclusión de la mujer en la vida comunitaria, política y en la toma de decisiones en la gestión del comité de agua potable; conformar 3 Comités Responsables de Proyecto (CRP), compuesto también por el 50 % de mujeres y 50% hombres, que tendrá como fin realizar el control y seguimiento de la intervención. Igualmente se proponen implementar actividades formativas teórico-prácticas y productivas orientadas a estimular el empoderamiento económico de las mujeres
Para adaptarse y contribuir a frenar el cambio climático, los/as titulares de derechos, tanto de las 3 comunidades como de las 2 escuelas, serán formados en teoría y en la práctica en actividades resilientes al cambio climático, consumo responsable, reciclado y conservación del medio ambiente, así como a través de la reforestación protección del punto de captación de agua, eliminación puntual de eucaliptos y hacer abrevaderos para el ganado.
990 personas (485 mujeres y 505 hombres)
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable
28 de octubre de 2021
01/2021 – 12/2021
AMYCOS ONGD
430.852 €
145.086 €