Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Esta reconfiguración social, económica, ambiental y cultural ha sido presionada por los intereses de las empresas de agronegocios vinculadas a los mercados globales de agrocombustibles. Los impactos negativos tienen que ver con que se ha realizado sin ninguna regulación y sobre las precarias condiciones de vida de la población; generando conflictividad social, profundizado la desigualdad y la pobreza y generalizado las violaciones a los más elementales derechos, como el derecho a la alimentación, al agua, a la salud y a la educación. Los índices del limitado desarrollo humano en el país evidencian el abandono en que el Estado guatemalteco ha mantenido el campo guatemalteco, como reflejo de un sistema desigual, de la corrupción generalizada y de la ausencia de desarrollo democrático del Estado de Derecho, especialmente después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
La problemática del agua es crucial, debido a que las plantaciones de palma se asientan precisamente en el territorio por ser depositario del agua captada en las cuencas de las tierras altas; agua que desvían y acaparan para la producción a través de una compleja red de canales, represas, quineles y pozos a profundidad de los que extraen el agua con motores de gran potencia, dejando a las comunidades sin agua para sobrevivir. Ante esta situación, el CUCG y otras organizaciones han promovido todo tipo de amparos recurriendo a las cortes del país y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para hacer que las empresas adopten estándares de derechos humanos en la gestión de los recursos que utilizan para la producción. Todo ello se agrava con los efectos del cambio climático que provocan períodos prolongados de sequías y tormentas catastróficas que causan inundaciones.
De los 23,422 hogares registrados, sólo 11.495 cuentan con agua entubada dentro o fuera de la vivienda: el 51% de los hogares restantes obtiene al agua de pozo artesanal, de los ríos, fuentes, grifos públicos, incluso comprándola a distribuidores privados; situación que afecta también a los centros de salud y a las escuelas que carecen de los servicios públicos necesarios.
El proyecto creará condiciones para que 500 mujeres indígenas, rurales y campesinas –y sus familias- hagan efectivo el ejercicio de derecho humano al agua en sus cuatro dimensiones fundamentales: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; en 11 comunidades rurales del municipio de Coatepeque , Guatemala. Los componentes asociados a los 3 resultados previstos son los siguientes:
Los tres componentes prevén que las entregas e instalaciones se realicen a las mujeres y otros titulares de derechos participantes en el proceso estén bien informados, hayan participado efectivamente en las decisiones y cuenten con la capacitación necesaria para hacer un uso eficiente de éstas. Se elaborarán cartillas de información y formación, así como videos pedagógicos y un video final resumiendo los cambios y los aprendizajes significativos para utilizar en actividades presenciales o a distancia si las restricciones por la pandemia lo ameritan. Todos los componentes implicarán coordinaciones y sinergias con titulares de obligaciones y responsabilidades en la región.
200 hogares rurales = 1000 personas (53% mujeres)
2.221 personas (347 mujeres, 764 niños y niñas -397 niñas y 367 niños- y 1.100 personas que participarán en las jornadas de limpieza)
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable
28 de octubre de 2021
01/09/2021 – 31/12/2022
Fundación Alianza por los derechos, la igualdad y la solidaridad internacional (Alianza por la Solidaridad)
155.810 €
113.761 €