Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Senegal está en el extremo oeste de África Subsahariana. El 70% de la población vive en zonas rurales. Senegal posee una gran diversidad étnica y lingüística. La religión mayoritaria es la musulmana (>90%) y le siguen el cristianismo y el animismo. A pesar de haber logrado un desarrollo económico sólido y un crecimiento constante en los últimos años, el nivel de vida de la población senegalesa continúa siendo bajo. Según el último informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (2019), Senegal ocupa el puesto 166 entre 189 países, lo que lo posiciona como un país con un índice de desarrollo humano bajo.
Aproximadamente el 39 % de su población vive por debajo del umbral de pobreza según datos del Banco Mundial, y el 75 % de los hogares está afectado por la pobreza crónica. En algunas regiones se registran elevadas tasas de inseguridad alimentaria y nutricional.
Senegal es un país que continúa consolidando sus estructuras democráticas y cuya situación política destaca por su estabilidad en una región sacudida de forma creciente por todo tipo de conflictos. En todo el territorio nacional, las tasas de acceso al agua potable en áreas rurales y urbanas aumentaron, respectivamente, de 85,5% y 98% en 2014 a 92% y 99% en 2017, según datos del Ministerio de Hidráulica y Saneamiento. Por otro lado, las tasas de acceso al saneamiento aumentaron de 37,7% a 38% para las áreas rurales y de 66,9% a 70% en medio ambiente urbano entre 2014 y 2017. El país mantiene una tasa de alfabetización de adultos del 40% (el analfabetismo de las mujeres es superior al de los hombres: 67% frente al 47,9%). Las tasas de escolarización de los/as jóvenes son del 71% de entre 6 y 13 años están matriculados en la enseñanza primaria, pero entre los y las jóvenes de más de 13 años sólo el 16% está matriculado en la educación secundaria. El promedio de años de escolaridad de los niños es de 3,2 años y el de las niñas, 1,8 años. Senegal tiene un índice de desigualdad de género de 0,523, ligeramente superior a la media del África subsahariana. En las zonas rurales prevalecen las prácticas tradicionales y religiosas, como los matrimonios precoces y forzados, lo que da lugar al abandono escolar de las niñas, la escasa productividad económica y una persistente desigualdad de género, lo que contribuye a agravar los problemas relacionados con el hambre.
El sector agrícola en Senegal está considerado como el principal eje de la economía nacional. Es un sector clave para el desarrollo económico y social del país, dado que una gran parte de la población depende directamente de las actividades agrícolas. La agricultura en Senegal constituye en torno al 15% de su PIB. El sector agrícola es el principal proveedor de empleo y recursos, pero atraviesa dificultades debido a la falta de equipamiento agrícola moderno, y en consecuencia no logra cubrir las necesidades de consumo de la población. Senegal es un país que depende en gran medida de las importaciones de alimentos básicos como el arroz. El territorio rural es esencial para el desarrollo del país ya que una de las principales actividades económicas es la agricultura, que ocupa al 60% de población. En las zonas rurales, las mujeres constituyen el grueso de la fuerza de trabajo.
A nivel nacional, de acuerdo con la última encuesta SMART llevada a cabo en 2018, la situación nutricional de los niños menores de 5 años afecta a la mayoría de las regiones en Senegal. Las regiones del norte son las más afectadas por la malnutrición aguda.
El área de intervención del proyecto, Ndiebène Gandiol , es una colectividad rural del departamento de Saint Louis, con un aproximado de 20.000 habitantes. Los problemas más relevantes y con mayor impacto en el desarrollo de las 6 comunas rurales son: Prevalencia de malnutrición en niños menores de 6 años, Gestión débil de los recursos naturales y baja productividad de los cultivos. Los problemas descritos se han identificado como las causas principales de la vulneración del derecho a la alimentación que afecta principalmente a la población más vulnerable que son niños y niñas menores de 6 años. Así la intervención se propone como objetivo general promover el derecho a la alimentación adecuada y como objetivo específico garantizar la calidad, accesibilidad y disponibilidad sostenible de alimentos adecuados a las necesidades nutricionales de los niños y niñas de 3 a 6 años en los centros de preescolares, las estrategias que propone para dar respuesta a la vulneración del derecho en función de las dimensiones afectadas son las siguientes:
La intervención está alineada con los planes de desarrollo regional de Saint Louis y con el Plan Estratégico del PMA (2019-2023), que con el objetivo de atacar la inseguridad propone poner en marcha programas de protección social mediante comidas escolares basadas en la producción de pequeños agricultores locales. Para la ejecución del proyecto, se ha conformado un consorcio local, liderado por HAHATAY con los principales actores tanto titulares de obligaciones, como de responsabilidades, en la zona de intervención.
44 niños y niñas
356 mujeres y 122 hombres
Cooperación económica no reembolsable
Soberanía alimentaria
28 de octubre de 2021
01/01/2021 – 31/12/2022
Saint-Louis
Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación
HAHATAY Son risas de Gandiol
149.990 €
107.523 €