Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El municipio de Sucre (en el que se encuentra el Distrito IV) forma parte de la Segunda Sección de la provincia Oropeza, en el departamento de Chuquisaca. Sucre tiene poco más de 277.000 habitantes; se divide en 8 Distritos: Distrito 1 el centro histórico y el 2 de expansión comercial, ambos con 45 % de la población, los Distritos 3, 4 y 5 periurbanos en crecimiento constante con el 41 % de la población y los Distritos 6, 7 y 8 rurales con el 14 %. El Distrito 4, destino del proyecto, tiene cerca al 11% de la población del municipio, es rural y mal comunicado.
El Departamento de Chuquisaca, junto a Potosí, constituyen la región sur más deprimida de Bolivia, por cuanto los sucesivos gobiernos han concentrado inversiones en el denominado eje central; esto es, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El gobierno municipal de Sucre , del cual depende el Distrito IV como sub alcaldía, tiene insuficientes recursos asignados por el gobierno central, entre ellos una fracción del impuesto a hidrocarburos, parte de las utilidades anuales de la fábrica de cemento de Sucre y exiguos impuestos que suele recaudar. Los presupuestos anuales son deficitarios con relación a la creciente demanda poblacional para la ejecución de obras urbanas y menos aún proyectos de carácter social. Por lo demás, el Distrito IV, excepto algunas pequeñas proveedoras de ladrillos, no tiene economía propia, pues toda la población busca o tiene ocupación laboral en los Distritos I y II, principalmente, en servicios de baja calificación y remuneración y en la economía informal.
Ante la escasez de vivienda, los mismos pobladores, migrantes rurales, fueron quienes modificaron el entorno de la ciudad de Sucre. La diferenciación socio-territorial en la ciudad ha dado lugar a espacios de pobreza de la población en estos asentamientos de la periferia.
Con relación al Índice de Desarrollo Humano, el Departamento de Chuquisaca no termina de salir del 8º lugar entre los 9 Departamentos que tiene Bolivia, aun siendo sede de la capital boliviana, pues su IDH en 2001 fue de 0,563, evolucionando a 0,674 para el año 2018, pero aun en el 8º lugar de Bolivia. La ciudad de Sucre tiene IDH de 0,688 que es el 7ª lugar entre las 9 capitales departamentales. Obviamente, por la manera en que está conformada, los Distritos del centro histórico tienen mejor calidad de vida con relación a los Distritos periféricos y mucho más en casos como el Distrito IV constituido por familias campesinas migrantes del área rural.
La discusión sobre la ciudadanía, que plantea el cuestionamiento sobre los derechos y deberes de quienes son ciudadanos, no solo por la integración que se determina en torno al consumo y al mercado, sino también en las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia mediante el acceso a bienes y servicios, desde quien recibe, como de quien asume dar acceso legítimo a los mismos; es evidente que la migración involucra tanto a la persona o grupo que migra como a la sociedad que los recibe. Ello nos conduce al concepto de interculturalidad, que hace que, en la realidad de los habitantes de la periferia, consideremos que la educación ofrece un punto interesante desde donde enfocar nuestra mirada en términos de adaptación e integración social, con cierta ventaja para la infancia respecto a las personas mayores migrantes con arraigos culturales que traen del campo y le cuesta demasiado adaptarse a las circunstancias locales y menos a imponer sus costumbres. Entonces, es evidente la problemática de interculturalidad en estos barrios.
El proyecto forma parte del plan a medio y largo plazo de Nor Sud y FABRE en base a un diagnóstico realizado participativamente (2018-2019-2020). El proyecto contribuye a las metas del ODS 4 para 3.446 niños y niñas titulares del derecho que viven en el distrito IV-área periurbana de la ciudad de Sucre . Existe una brecha en la disponibilidad del derecho a la educación para los titulares del derecho (TD) que el titular de obligaciones (TO) es incapaz de cubrir por falta de recursos: infraestructura y equipamiento de las escuelas públicas, en primaria y secundaria, insumos, materiales, espacios sociales, servicios sanitarios, agua, son insuficientes para la edad y el género de los TD. Además, durante el año 2020 la pandemia nos mostró la imposibilidad del sistema educativo para el acceso a la educación desde las casas de los alumnos (cuarentena-colegios cerrados) no hay una opción de enseñanza a distancia (o no presencial) en funcionamiento a pesar de que el TO obliga a que el inicio del año escolar 2021 sea semipresencial.
El proyecto tiene tres componentes: 1º plantea mejorar la disponibilidad de la infraestructura para los TD CEDESC 167 niños y 194 niñas de primaria: equipamiento, mobiliario, sanitarios, servicios, bibliotecas (elementos del entorno de aprendizaje) Al mismo tiempo, en el segundo componente del proyecto, queremos que ese equipamiento sirva para la opción semipresencial mediante la optimización del uso de los recursos tecnológicos: computación, TICs, video análisis, aplicaciones móviles, red VPN-red privada virtual para conexión entre profesores y alumnos desde las casas, con o sin acceso a internet- que permita el doble uso de equipamiento para etapas presenciales y etapas a distancia. El tercer componente del proyecto es fortalecer institucionalmente a TD, TR y TO para la adopción de los planes de acción que permitan la aplicación progresiva del derecho a la educación.
El alineamiento con el III Plan de la Junta de Castilla y León es la lucha contra la pobreza, incidiendo en el Derecho a la Educación y con las prioridades transversales: se prioriza a las niñas y empodera a las mujeres y en medioambiente. En cuanto a prioridades sociales trabajamos con mujer, infancia, grupos indígenas, población campesina, población asentada en cinturones de pobreza urbana.
361 personas (194 niñas y 167 niños)
1.111 personas (568 mujeres y 543 hombres)
Cooperación económica no reembolsable
Educación
28 de octubre de 2021
01/01/2021 – 31/12/2022
Chuquisaca
Fundación FABRE
317.144 €
187.200 €