Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El Municipio de Puerto Quijarro constituye la Segunda Sección Municipal de la provincia Germán Busch, del Departamento de Santa Cruz. En el área de Puerto Quijarro-Arroyo Concepción (constituyen ya una sola población) viven 20.212 personas; es decir, el 98,3 % de la población total del municipio. Tiene una de las tasas de crecimiento demográfico más altas de Bolivia con un 5,23 %.
Su economía se basa en la exportación de cereales y sus derivados a través de sus puertos navegables, así como en un activo comercio con la vecina ciudad brasileña de Corumbá. Desgraciadamente, la intensa actividad comercial no se refleja en una mejora de la economía de Puerto Quijarro. Las grandes empresas tienen su sede en la ciudad de Santa Cruz, mientras que la población local está compuesta por empleados y pequeños comerciantes. Los índices de pobreza de Puerto Quijarro (INE, 2012) preocupan: un 36 % de la población sumida en la pobreza; y solo el 22 % con sus necesidades básicas satisfechas.
Puerto Quijarro cuenta con una aceptable oferta de servicios básicos: la energía eléctrica llega a las viviendas, existen escuelas de enseñanza básica y bachillerato, y aunque no hay hospitales de segundo y tercer nivel, la cobertura de salud es buena para todo el nivel primario. Por todo esto, la principal necesidad es el acceso al agua potable en equidad, incrementado más aun por la intensidad de la COVID-19 y un gobierno incapaz de tomar medidas. Las dos medidas básicas de prevención, la higiene y el distanciamiento social, son inviables mientras las familias no dispongan de agua potable en sus viviendas y dependan del acarreo de agua en bidones porque en el único punto de abastecimiento hay aglomeraciones, y porque las cantidades de agua que se trasportan a las casas apenas alcanzan para el consumo y no para la higiene personal.
A esto se suma el drama de los incendios forestales de 2019 y 2020 que han asolado la región Chiquitanía y el Pantanal boliviano, y que han contribuido a magnificar la actual crisis del agua que vive todo el oriente boliviano. Según datos de Defensa Civil, más de 20 municipios se vieron afectados (entre ellos Puerto Quijarro) y 4.400 familias damnificadas directamente por la pérdida de sus viviendas y/o medios de vida.
El proyecto se enmarca en el Derecho Humano al agua y saneamiento, en concreto en la línea estratégica “Apoyar acciones destinadas a mejorar la potabilidad y salubridad del agua accesible, así como los factores de aceptabilidad (color, olor y sabor) para el uso doméstico” del III Plan Director de Cooperación al Desarrollo de Castilla y León (2017-2020) . Se trata por tanto de fortalecer en la Población de Puerto Quijarro , la dimensión del derecho humano al agua de calidad y aceptabilidad, puesto que esta Comunidad dispone de distribución domiciliaria de agua en un 98% de los hogares, pero el agua que consume no es potable, generando numerosas enfermedades en la población. Los niños/as menores de 5 años y las mujeres son los más vulnerables.
El proyecto permitirá construir una planta potabilizadora que suministre agua de calidad y reduzca el impacto negativo sobre la salud que actualmente tiene el consumo de agua no potable. El proyecto facilitará la disponibilidad de 100 l de agua potable por persona y día de acuerdo a la Norma Boliviana NB 512-04.
Además, se dirige a empoderar a los Titulares de Derechos y fomentar su participación activa en la gestión y el uso eficaz, eficiente y sostenible del agua potable, así como a fortalecer las capacidades de los Titulares de Obligaciones y Responsabilidades para mejorar el acceso al agua potable de la población de Puerto Quijarro.
A estas 3 estrategias habría que añadir una transversal como es la promoción de la mujer y contribuir a la igualdad de género.
19.808 personas (9.634 mujeres y 10.174 hombres)
28.150 personas (14.282 mujeres y 13.868 hombres)
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable
28 de octubre de 2021
01/07/2021 – 31/12/2022
Santa Cruz
Asociación AMAP (Ayuda Mundial a los Pueblos Necesitados)
324.361 €
187.184 €