Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Mujeres campesinas en zonas rurales aisladas promueven el Derecho Humano a la Alimentación en el municipio de Tejutepeque. El Salvador

Contexto de actuación:

El Salvador está formado por 262 municipios repartidos en 14 departamentos sobre una extensión territorial de 21 040.2 Km2. Su población es de 5744,113 de habitantes. La población urbana es el 66% y la rural el 34% del total. La mayoría de la población salvadoreña es joven (63,7% menores de 30 años). Las mujeres representan el 52,8% de la población.

El clima es tropical y es una zona vulnerable a fenómenos telúricos de gran intensidad, siendo afectado por huracanes, tormentas y depresiones tropicales. Ha de añadirse la contaminación ambiental de origen antropocéntrica, empeorada por las deficientes condiciones de salubridad y saneamiento ambiental, especialmente en el campo. El Salvador ha sido calificado como un país de renta media, con un IDH 2019 de 0,667. Además, presenta un Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad de 0,524; un Índice de Desarrollo de Género de 0,969 y un índice de desigualdad de Género de 0,392. La tasa de empleo en relación con la población es de 58,2%. A nivel nacional un 34,9% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el 8.1% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 26,8% están en pobreza relativa. El área rural es el que concentra los mayores niveles de pobreza, donde un 38,8% de hogares se encuentran en situación de pobreza (10,1% en pobreza extrema y 28,7% en pobreza relativa).

El 82% de las mujeres y sus hogares perciben menos de $100 mensuales. Dentro de la población juvenil sin empleo el 71% son mujeres jóvenes y es de remarcar que el 84% de las mujeres que realizan actividades agrícolas tienen dificultades económicas y de acceso a la tierra. Los niveles de vulnerabilidad económica y social siguen siendo alarmantes, especialmente en las zonas rurales; a lo cual se tienen que sumar los altos niveles de violencia e inseguridad retroalimentados por esa situación En 2018 se reportaron 2383 muertes violentas y desde 2015 a 2017, 17 000 violaciones con penetración. Todo ello conlleva una conocida vulneración múltiple y sistemática de los Derechos Humanos en El Salvador.

El proyecto se desarrollará en el Municipio de Tejutepeque , pertenece al departamento de Cabañas. Presenta una tasa de desempleo: 9,92%; Población económicamente activa (PEA) de 1.714 personas. Tasa de pobreza total (% hogares): 60,5 alta, Tasa de Extrema pobreza (% hogares): 36,0.

Tejutepeque es un municipio agrícola, el suelo en la zona rural presenta aptitud para agricultura intensiva. Actualmente, en estos suelos se desarrolla una agricultura semi-intensiva con cultivos de caña de azúcar, granos básicos y ganadería. En la región constituye un recurso muy escaso y por tanto valioso. El consumo diario de alimentos por familia es el frijol (89,4%), los huevos (68,5%) y las hortalizas (63,2%). El consumo de carne de aves se da una vez a la semana en un 28.4%, de manera ocasional.

Las condiciones en que se encuentra el grupo de mujeres y organizaciones locales para el ejercicio del derecho a la alimentación en el municipio de Tejutepeque son muy limitadas, debido a que no cuentan con conocimientos, capacidad y recursos productivos para la producción de sus propios alimentos. Lo mismo se presenta con las organizaciones responsables de apoyar para el logro del DHA, para lo cual existe la necesidad de fortalecer capacidades y construir un proceso de voluntad política.

La Alcaldía de Tejutepeque presenta dificultades para el cumplimiento de sus obligaciones, sin capacidad para cubrir la demanda de toda la población, debido a un limitado presupuesto y personal técnico.

Descripción de la intervención:

Con la presente propuesta se fortalecerá capacidades de mujeres rurales productoras, representantes de organizaciones comunales (ADESCO), organizaciones municipales y representantes de la municipalidad de Tejutepeque . Para ello se plantea una intervención con 4 líneas de acción:

  • Mujeres rurales, garanticen el acceso, disponibilidad y calidad de alimentos al incorporar al menos 5 hortalizas en producción por técnicas agroecológicas sostenibles.
  • Se fortalezca la organización comunal para mejorar la participación social y la organización municipal para la incidencia política, y la promoción y comercialización local de sus productos.
  • Se articulen y coordinen políticas públicas nacionales a nivel municipal para garantizar el derecho a la alimentación con plena participación de la sociedad civil, además de actividades de sensibilización.
  • Se fortalezca los conocimientos, autonomía y el sentido crítico de la ciudadanía por medio de la EpCG tanto en el área de intervención como en la Comunidad de Castilla y León. Esto se logrará con el desarrollo de acciones encaminadas al fortalecimiento de capacidades en mujeres y hombres (TD), representantes de ORG. Comunales y municipales (TR) y personal involucrado de la municipalidad de Tejutepeque (TO).

De todo ello, se esperan conseguir los medios en el sistema de producción sostenibles para la generación de alimentos y de ingresos que contribuyan a diversificar la dieta alimenticia y el estado nutricional de las mujeres y sus familias de cinco comunidades de Tejutepeque (TD), utilizando tecnologías amigables con el medio ambiente, fortalecimiento la participación social y económica de las mujeres y organizaciones locales (TR) por una sociedad más democrática e igualitaria donde se cumpla el derecho a la alimentación e implicar al Gobierno municipal de Tejutepeque (TO) para la articulación y coordinación de políticas públicas nacionales que garanticen el derecho a la alimentación en el ámbito local.

Objetivos:

Fortalecer las capacidades de 154 mujeres y 42 hombres del municipio del Tejutepeque, asegurando la accesibilidad, disponibilidad y calidad en alimentos autóctonos producidos localmente desde sistemas de producción sostenibles, fomentando la participación e incidencia social y política.

Población beneficiaria directa:

788 personas (417 mujeres y 370 hombres)

Población beneficiaria indirecta:

1339 personas (618 mujeres y 658 hombres)

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Desarrollo agrario y rural

Fecha de concesión:

28 de octubre de 2021

Período de ejecución:

01/03/2021 – 31/08/2022

Localización geográfica:

Tejutepeque (Municipio)

Entidad beneficiaria:

Asociación Tierra sin Males (TSM)

Socio local:

  • Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo comunal de El Salvador (CORDES)
  • Alcaldía Municipal de Tejutepeque

Coste total del proyecto:

331.620 €

Financiación concedida por la JCyL:

187.199 €

Organismo: