Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Acción Exterior

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Acción Exterior
  • Cooperación para el desarrollo
  • Proyectos e intervenciones
  • Proyectos de desarrollo
  • Proyecto de transformación para el ejercicio pleno a la alimentación, la reducción de inseguridad alimentaria y el fortalecimiento nutricional de 4 comunidades indígenas y rurales de San Juan Ostuncalco en el Altiplano Occidental de Guatemala
Contenido principal. Saltar al inicio.

Proyecto de transformación para el ejercicio pleno a la alimentación, la reducción de inseguridad alimentaria y el fortalecimiento nutricional de 4 comunidades indígenas y rurales de San Juan Ostuncalco en el Altiplano Occidental de Guatemala

Contexto de actuación:

El municipio de San Juan Ostuncalco consta de un pueblo, siete aldeas, diecisiete caseríos y siete fincas, además de población dispersa. Su población es de 54.815 habitantes, el 28% perteneciente al área urbana y el 72% al área rural. El 54% de la población son mujeres; y la gran mayoría de sus habitantes son indígenas maya mam.

La mayoría de las comunidades rurales cuentan con un sistema de vías de comunicación que permite las relaciones comerciales, laborales y de acceso a educación y a otras actividades. La agricultura es el principal motor de la economía del municipio, en este caso la producción de papa y de hortalizas, que además son productos básicos y fundamentales para el sostenimiento alimenticio de las familias. Según el Diagnóstico DEL11, la presencia de problemas alimentarios y nutricionales afecta al 11% de la población. En comunidades que padecen de escasez de agua para consumo y para la producción, repercute en altos índices de desnutrición crónica y casos de desnutrición aguda. El 7% de la población se ve afectada por los efectos del cambio climático, como deslaves y sequía que limitan la producción y la disponibilidad de alimentos en las comunidades afectadas por estos fenómenos. En el área rural se da un índice de pobreza elevado en comparación con el nacional.

Otras características desfavorables son la situación de analfabetismo (25%), mayor para las mujeres y la baja tasa de escolaridad diversificada en relación con el porcentaje de la población joven. Un alto porcentaje de Población Económicamente Activa está desempleada (65%). Esta situación es más marcada en las comunidades más alejadas del casco urbano, en donde a temprana edad los niños/niñas se incorporan a las actividades agrícolas, para apoyar la economía familiar, lo que hace que en muchos casos no logren terminar la educación primaria o se queden nada más con la educación básica, lo que en su momento no le permite acceder a trabajos mejor remunerados.

El alto porcentaje de desempleo obliga a las personas a desplazarse hacia otros lugares en busca de fuentes de trabajo, agudizándose estas condiciones en las comunidades rurales. Las oportunidades laborales son más limitadas para las mujeres, no solo por su baja escolaridad, sino por la carga de trabajo que tienen en el hogar (Rol Reproductivo), lo que limita su participación en actividades producitvas remuneradas, y las que se involucran en actividades laborales reciben un jornal inferior al de los hombres.

Descripción de la intervención:

Este proyecto pretende contribuir a garantizar el derecho humano a la alimentación de la población con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en cuatro comunidades rurales del municipio de San Juan Ostuncalco , del departamento de Quetzaltenango.

Se apoya en cuatro pilares fundamentales para garantizar el cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada:

  1. Provisión de medios de producción de alimentos.
  2. Fortalecimiento de las capacidades, para proporcionar conocimientos y habilidades, resiliencia y sostenibilidad.
  3. Refuerzo de la ciudadanía activa, como base para exigir sus DDHH.
  4. Mejora de las políticas públicas y de la participación ciudadana.

Esta intervención tiene como objetivo generar estrategias y mecanismos locales para asegurar el acceso y disponibilidad a una alimentación adecuada de 200 titulares de derechos (mujeres maya mam y sus familias). Esto será posible a través de la diversificación productiva agrícola y pecuaria, así como el fortalecimiento de capacidades.

Para ello se desarrollarán capacitaciones teórico-prácticas y se implementarán granjas avícolas e invernaderos para la producción de hortalizas. Además, se impartirá educación alimentaria y nutricional, adaptada al nivel formativo de las familias, respetando sus costumbres y tradiciones alimenticias ligadas a su cosmovisión maya. También se fortalecerá el liderazgo de las mujeres y se implementará un proceso de promotoría comunitaria para que las mujeres maya mam se conviertan en protagonistas en la exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación y sus otros derechos humanos.

También se fortalecerán las instituciones vinculadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la operativización de la Política Pública Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Con ello, se pretenden consolidar canales que permitan el involucramiento de las mujeres en espacios de toma de decisión, así como el establecimiento de un sistema municipal de vigilancia y alerta de la Seguridad Alimentaria y Nutricional participativo.

Objetivos:

Generar estrategias y mecanismos locales para asegurar el acceso y disponibilidad a una alimentación adecuada de 200 titulares de derechos (mujeres mayas mam y sus familias).

Población beneficiaria directa:

200 mujeres protagonistas y sus familiares: 1.040 personas (572 mujeres/niñas y 468 hombres/niños)

Población beneficiaria indirecta:

7.745 personas (6.282 mujeres y 1.463 hombres)

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Soberanía alimentaria

Fecha de concesión:

28 de octubre de 2021

Período de ejecución:

01/01/2021 – 31/12/2021

Localización geográfica:

Chimaltenango

Entidad beneficiaria:

Trabajo Solidario

Socio local:

Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Rural -Sociedad Civil- CEDEPEM S.C.

Coste total del proyecto:

246.837 €

Financiación concedida por la JCyL:

178.828 €

Organismo: