Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Senegal tiene un índice de desarrollo humano de 0,505 ocupando el puesto 164 de un total de 189 países (PNUD 2018). En el país se observa un alto índice de desigualdad que se acentúa en las zonas rurales donde vive el 57.3% de la población (Banco Mundial).
La región de Kolda tiene una tasa de pobreza del 38,6% (frente a una media nacional de 17,7%), con altos porcentajes de desnutrición, analfabetismo, mortalidad y morbilidad. Las condiciones de vida de la región son precarias en cuanto al acceso a los servicios sociales básicos como sanidad, educación y otras infraestructuras de base. La región delimita al norte con Gambia, al este con la región de Tambacunda, al oeste con la región de Sédhiou y al sur con Guinea Bissau y Guinea Conakry. Su posición como región fronteriza con tres países le confiere un enorme potencial geoestratégico en las dinámicas económicas, sociales y culturales de la subregión. Sin embargo, y a pesar de importantes inversiones, sobre todo en los sistemas de riego, el déficit alimentario en la región continúa aumentando.
La economía de la región se basa en la agricultura y la ganadería que proporcionan a las poblaciones ingresos esenciales para su supervivencia. En efecto, la agricultura sufre el efecto combinado del cambio climático (sequias) con la disminución de la productividad del suelo. Por otro lado, la situación social es bastante compleja. Se estima que el 66% de los hogares de la región vive por debajo del umbral de la pobreza, pobreza que se ha visto acentuada durante las últimas dos décadas debido a la inseguridad (conflicto en Casamance) y a la degradación de los recursos naturales. La inseguridad alimentaria persistente en Kolda afecta a 37.507 personas (ENSAN, 2015) lo que supone un 52% de hogares (Dirección de Análisis, Prevención y Estadísticas Agrícolas), dibujando una situación nutricional preocupante, y que se repite en los llamados picos estacionales de desnutrición aguda. Además la recurrencia de las crisis ambientales (déficit de lluvias, sequías, el aumento de precios, etc.), la pobreza subyacente y la falta de acceso y / o la calidad de los servicios básicos (agua, servicios de salud, educación potable) son problemas que afectan el estado nutricional de la población.
La región de Kolda está asfixiada por el aislamiento, la pobreza, la falta de empleo, la falta de infraestructuras, y administrativas y sociales (falta de acceso al agua, a la sanidad, a la educación, etc.).Las mujeres, que constituyen la inmensa mayoría de la población, son desgraciadamente el colectivo más afectado por la pobreza; se enfrentan a realidades socioculturales que limitan su acceso al crédito y a la tierra. La inseguridad alimentaria es cada vez más frecuente en la localidad de Kolda y sus municipios, entre ellos el municipio de Mampatim. Si bien Senegal es uno de los pocos países en el mundo que han firmado y ratificado casi todos los instrumentos jurídicos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos, en la práctica estos derechos, incluido el derecho a la alimentación, no sólo no se respetan, sino que se violan con frecuencia. La vulneración de derechos en la región se debe especialmente a la débil capacidad de las autoridades públicas para dar respuestas a las necesidades de una población que presenta un cuadro de pobreza severa y a la débil capacidad de los titulares de derechos, en especial los colectivos más vulnerables, por reivindicar sus derechos.
El cumplimiento y ejercicio del derecho a la alimentación permite que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad alimentaria.
Los estados tiene la obligación de facilitar las condiciones propicias para el ejercicio de este derecho.
Dichas condiciones no están garantizadas en la comuna de Mampatim, región de Kolda, donde se va a llevar a cabo este proyecto. El proyecto mejorará la seguridad alimentaria y nutricional y reforzará de forma sostenible las capacidades de resiliencia de las poblaciones rurales de Mampatim y, mediante un acceso equitativo a recursos y medios de producción agrícola, y la diversificación de sus fuentes de ingresos. El proyecto aumentará la concienciación del grupo objetivo (titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones) sobre el derecho a la alimentación y reforzará sus capacidades para reducir la brecha de capacidades y contribuir a lograr la aplicación de este derecho, especialmente en el contexto del Marco de Concertación de Mampatim (una estructura que reúne a todos los actores implicados y existentes en la comuna) que agrupa las 4 zonas que componen la comuna (Mampatim, Pidiro, Saré yéro Oussou y Saré Pathé), y en particular en los pueblos de Mampatim y Sinthiang Nafa (R3). Además, el proyecto pretende incrementar la disponibilidad, accesibilidad, adecuación y sostenibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de la población meta mediante: i) acceso a medios y recursos de producción, ii) refuerzo de capacidades de las mujeres titulares de derechos para producir y transformar alimentos sanos e inocuos, iii) formación en técnicas de comercialización y marketing que permitan incrementar sus ingresos (R1 y R2). Dado que para producir sus propios alimentos la gente necesita tierra, semillas, agua y otros recursos, y para comprarlos necesita tener medios económicos y capacidad de acceso al mercado, el proyecto proporcionará un entorno propicio en el que el colectivo metatitular de derechos pueda desarrollar plenamente su potencial de producción y disponer de los ingresos básicos necesarios para garantizar una alimentación suficiente para ellos y sus familias.
280 personas (190 mujeres y 90 hombres) verán garantizado el derecho humano a la alimentación con esta intervención.
1.230 personas titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones participarán y se verán afectadas por la intervención (665 mujeres y 565 hombres).
Cooperación económica no reembolsable
Soberanía alimentaria
8 de noviembre de 2022
1º fase:01/11/2022-31/12/2022 2º fase:01/01/2023-31/12/2023
Mampatim
CIVES MUNDI
FORUM CIVIL
270.176€
140.369€