Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
El municipio de Mizque se sitúa en la misma provincia de Mizque, al sur del departamento de Cochabamba, y cuenta con una extensión territorial total de 1.880.74 km2, compuesto por cuatro Distritos municipales: Valle de Mizque (incluye al área urbana), San Vicente, Tin Tin y Aguada. El proyecto trabaja en el distrito de Tin Tin, que es uno de los poblados rurales más importantes por su número de habitantes (aprox. 1000 personas). El resto de la población vive en 158 comunidades o poblados rurales dispersos (PTDI Mizque 2016 -2020).
El índice de desarrollo humano de Bolivia a nivel nacional en el 2021, según el último informe de la ONU es del 0,692.
Respecto a la educación solo el 49% de la población ha culminado el nivel primario, el 20% ha alcanzado secundario y 5% tiene el nivel de formación superior. Respecto a salud, en la zona solamente se cuenta con el centro de salud Tin Tin, sin embargo, las comunidades de la cuenca baja de Tin Tin tienen acceso relativamente fácil al hospital de Mizque.
Las comunidades de San Isidro, Tin Tin y K’uchu Tin Tin, donde se localizará e lnuevo sistema de agua potable, están agrupadas en hogares con un promedio de 4 a 6 miembros y son, esencialmente, de origen étnico quechua, originarios de la zona andina del país (como consecuencia de los flujos migratorios internos desde la década de los ’60 del siglo pasado). Las mujeres y hombres en edad laboral se dedican básicamente a la actividad agrícola de subsistencia y la ganadería a pequeña escala. Teniendo en cuenta que el 82,2 % de la población de Mizque se dedica a la agricultura, la principal fuente de sus escasos ingresos depende de dicha actividad, por ello, gran parte viven en condiciones de pobreza (85%) y algunos incluso en extrema pobreza (34,99%) (INE, CNPV – 2012). Respecto a las infraestructuras, las comunidades carecen de un servicio de agua potable de calidad que garantice la accesibilidad y disponibilidad a todos/as sus habitantes y no existe servicio de eliminación de excretas, por lo coincide con los cuadros de enfermedades gastrointestinales detectadas. Las calles y caminos son principalmente de tierra y los accesos en época de lluvia se ven cortados.Con el fin de fortalecer el ejercicio efectivo de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en las comunidades rurales de la Municipalidad de Mizque, se plantea una alternativa que asegure la disponibilidad y accesibilidad al agua de calidad. El logro del objetivo se vincula al alcance de 4 resultados:
1) Promoción de la igualdad de género y los derechos humanos, incorporando nuevos hábitos higiénicos, de saneamiento y uso sostenible del agua con enfoque de género. Se elaborarán y difundirán materiales educativos radiales e impresos. Además, se elaborarán campañas y talleres de sensibilización en unidades educativas, movilizando a jóvenes en la creación de comisiones de saneamiento y generando una campaña de comunicación en redes sociales sobre el DH al agua y salud menstrual.
2) Mejora de la accesibilidad y disponibilidad de agua potable segura mediante la construcción de un sistema de agua potable por cañería en las comunidades de San Isidro, TinTin y K’uchu Tin Tin, conectando las viviendas de 362 familias y 9 edificios públicos, dando servicio a 1.253 personas (596 hombres y 657 mujeres) y contribuyendo al ejercicio del DH al agua.
3).Fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua potable, a través de la restructuración, constitución, equipamiento y capacitación de la EPSA. Los estatutos y reglamentos se elaborarán de forma participativa y con perspectiva de género, promoviendo la participación activa de la mujer dentro de estas.
4) Mejora de las capacidades institucionales y técnicas del Gobierno de Mizque, mediante el fortalecimiento de los instrumentos, conocimientos y medios autonómicos de gestión integral de recursos hídricos. Se creará la Unidad de Agua Potable y Saneamiento, un laboratorio de análisis físico-químico, se formará a técnicos/as del GAMM en GIS y se dispondrá de un estudio técnico georreferenciado que fortalecerá la labor de los titulares de obligaciones en garantizar el servicio de agua potable del municipio. La estrategia elegida abarca todas las dimensiones internacionales del DH al agua, garantiza los criterios de calidad de la ayuda e incorpora transversalmente el enfoque de derechos humanos, género, infancia, sostenibilidad ambiental y promoción de hábitos de vida saludables.
Desagregados por sexos: 1.253 (596 hombres y 657 mujeres)
Desagregados por sexos: 6.012 (3.026 hombres y 2.986 mujeres)
Cooperación económica no reembolsable
Acceso al agua potable y saneamiento básico
13 de noviembre de 2023
01/01/2024 a 31/12/2024
Mizque
Fundación MUSOL
Asociación CEDESCO
196.254€
145.170€