Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Los Departamentos de Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Zacapa. se caracteriza por tener una población mayoritariamente ladina o mestiza, y población indígena de las siguientes etnias: Ch´orti´ en los municipios de Jocotán, Camotán, Olopa y Quezaltepeque, en Chiquimula y de la Unión, de Zacapa; Kaqchikel en todos los municipios de Chimaltenango; Xinca en Chiquimulilla, en Santa rosa y Poqoman, en los municipios de Palín, en Escuintla; Asunción Mita, en Jutiapa y San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate en Jalapa.
La población de este sector ha tenido acceso limitado a la educación, lo cual ha repercutido en una escasa formación para el trabajo. La tasa de alfabetismo entre la población de 15 años y más de esta región correspondía al 72.75% en el año 2006. Aunque los índices de analfabetismo por departamento de esta región no se encuentran entre los más bajos del país, el promedio de escolaridad en jóvenes de 15 a 24 años de edad es de 4.31 años de la primaria obligatoria.
El porcentaje promedio de población que vive en la pobreza es del 59.57%, mientras que el 19.1€ vive en la pobreza extrema.
La Reforma Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC), se puso en marcha en 2007 con carácter experimental. El nuevo Currículo Nacional Base (CNB) se enfoca en el proceso de aprendizaje, basado en la consecución de competencias. Esta reforma impone al IGER la tarea de renovar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que implica, entre otras cosas y de manera complementaria a otras actividades de ejecución (como la formación de maestros/as) la renovación de todo el material didáctico (libros de texto, guías, clases radiales y evaluaciones), adaptándolo a los nuevos requerimientos del CNB y contextualizándolo a las características de los estudiantes y a la modalidad a distancia y por radio.
Esta mejora implica la elaboración de 61 libros y más de 1.000 clases radiofónicas. Esta microacción en concreto, permitirá elaborar 3 libros del 1º. Grado de secundaria obligatoria y 24 clases radiofónicas que beneficiarán a 2.650 estudiantes de la región Centroriente del país.
Estos materiales serán validados y aprovechados por las comunidades educativas y maestros orientadores voluntarios que se formaron en los mini-talleres y talleres de esta región. Luego de la validación y corrección, el material se reeditará y se distribuirá entre otros 8.000 estudiantes.
Mejora de la calidad educativa de 2.650 jóvenes y adultos que ingresan al 1º. Grado de Secundaria obligatoria a través de la renovación de material didáctico utilizado en el sistema de Educación a Distancia del IGER.
2.650 estudiantes de IGER. (1325 hombres y 1325 mujeres)
8.000 estudiantes de 1º de secundaria de otros departamentos. Familias de los estudiantes.
Cooperación económica no reembolsable
Educación
29 de septiembre de 2009
01/04/2009 a 31/03/2010
Guatemala
Fundación Entreculturas.
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER).
44.948 €
34.931 €
Consejería de la Presidencia