Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
La microacción se desarrolla en el departamento de Amambay . La población rural es mayoritariamente indígena y su situación económica es precaria ya que han perdido sus fuentes principales de abastecimiento por la expansión de los cultivos de soja y de haciendas de cría de ganado vacuno. Sus recursos están siendo diezmados por los sistemas de producción actuales que contaminan tanto el suelo como los cursos de agua.
La introducción de nuevas costumbres por parte de personas no indígenas ha generado la necesidad de dinero circulante en las familias, provocando que hombres y mujeres salgan a trabajar fuera de sus terrenos, los hombre sobre todo, a haciendas vecinas y las mujeres a las ciudades, generando la ruptura del núcleo familiar y afectando a la transmisión de elementos culturales y tradiciones necesarias para la armonía y convivencia en los grupos familiares.
La problemática que vive la juventud se basa en el consumo de alcohol, drogas, prostitución, embarazos precoces, delincuencia y desempleo, como consecuencia, estas situaciones se han trasladado al seno comunal y familiar agravándose estos conflictos y problemáticas.
Las mujeres son el pilar fundamental del fortalecimiento cultural ya que son ellas las portadoras de los valores propios y las difusoras de la vida comunitaria. Permiten recuperar la sujeción y contención de las familias Paí al sistema comunitario. Por ello se puede afirmar que las mujeres constituyen los elementos dinamizadores del desarrollo pudiéndose convertir en catalizadoras y agentes de cambio de la cultura, favorables para una mejor adaptación a los nuevos desafíos, tanto socioculturales como políticos.
La microacción esta destinada a reforzar el empoderamiento de las mujeres indígenas pertenecientes a 4 comunidades indígenas que son Pikycua, Cerro Akangue, Pysyry y Ltajeguaka, mediante la implementación de emprendimientos productivos gestionados por ellas. La toma de control de estos emprendimientos por parte de las mujeres les fransfiere el ejercicio del liderazgo para asumir tanto el control como la organización de sus propios recursos y beneficios que recaerán sobre sus familias y comunidades, repercutiendo en la mejora de la calidad de vida de toda la población. Esto conlleva una nueva estructuración de roles familiares y reparto de tareas domésticas mediante la colaboración de todos los miembros familiares y comunales en pos de la generación de un beneficio común, tanto sociocultural como económico.
La Microacción se estructura en dos fases principales. En la primera fase se realizan una serie de capacitaciones respecto a la organización y gestión de grupos, liderazgo participativo femenino, cultivo agro ecológico y proceso de deshidratado y acondicionado. La segunda se basa en la construcción e implementación de 9 deshidratadores y cobertizos en donde se trata la producción obtenida hasta su acondicionamiento para la posterior venta y comercialización en la casa Paí de la ciudad de Pedro Juan Caballero, propiedad de la Asociación Paí Retá Joaju a la que pertenecen estas comunidades indígenas y en el seno de la cual se espera el fortalecimiento de un grupo de mujeres indígenas emprendedoras.
Complementados los emprendimientos productivos en deshidratación de hierbas medicinales mediante energía solar, de 4 comunidades indígenas Paí Tavyterá.
135 mujeres y 10 varones
1.997 personas, desagregado en 996 mujeres y 1.001 varones.
Cooperación económica no reembolsable
Fortalecimiento del papel de la mujer como agente de desarrollo
29 de septiembre de 2009
01/11/2009 al 31/10/2010
Amambay
ASOCIACIÓN PAZ Y DESARROLLO.
Servicio de Apoyo Indígena (SAI).
50.000 €
36.450 €
Consejería de la Presidencia