Menú principal
- Acción Exterior
-
Proyección exterior
-
Delegación permanente: Castilla y León en Europa
-
Cooperación con Portugal
-
Ciudadanía castellana y leonesa en el exterior
-
Cooperación para el desarrollo
Acción Exterior
Acción Exterior
Según señala la UNESCO, en Bolivia los niños van a la escuela durante nueve años y medio, por término medio, de los doce o trece años de escolarización esperados. Las familias urbanas más acomodadas cursan once años de estudios en promedio, mientras que los de las familias más pobres cursan menos de seis años y medio. La duración media de los estudios de una mujer pobre perteneciente a una comunidad indígena –aymara, guaraní o quechua- se cifra en cinco años y medio apenas.
La paralización de la educación por la crisis sanitaria COVID 19 dio lugar a una vulneración al derecho a la educación de los estudiantes del sistema educativo nacional la suspensión de las actividades educativas a causa de la emergencia sanitaria, se generó una interrupción de los procesos de enseñanza, además de que esta medida limita la alimentación escolar gratuita afectando la nutrición de los estudiantes, incrementa la brecha digital entre espacios urbanos y rurales y entre unidades educativas fiscales y privadas, desestructura organizaciones estudiantiles y de padres de familia y atenta contra el desarrollo humano de la población.. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) observó que con la suspensión de las actividades educativas a causa de la emergencia sanitaria, se generó una interrupción de los procesos de enseñanza, además de que esta medida limita la alimentación escolar gratuita afectando la nutrición de los estudiantes, incrementa la brecha digital entre espacios urbanos y rurales y entre unidades educativas fiscales y privadas, desestructura organizaciones estudiantiles y de padres de familia y atenta contra el desarrollo humano de la población.
Contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. En otras palabras, el estado de los colegios incide directamente en el desempeño de la población estudiantil. Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios renovados, y equipamientos educativos adecuados, posibilita que niños, niñas y jóvenes que viven en sitios remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los/as estudiantes y personal docente por el aprendizaje. Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura escolar y equipamientos educativos tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema escolar y para mejorar su rendimiento.
La selección del equipamiento educativos de la presente intervención, se ha realizado con un enfoque de género e inclusivo. Ya que estos pupitres al ser independiente la silla de la mesa permiten que las personas que se encuentren en silla de ruedas puedan quitar la silla y utilizar la mesa, quedando totalmente integrados en el aula. Por otro lado, con esta intervención se tiene en cuenta el enfoque de género, los pupitres actuales están fijado la mesa y el asiento siendo imposible regular la distancia entre ambos, siendo las niñas las más perjudicas al ser generalmente ocupando menor espacio lo que en ocasiones tengan que estar con menor espacio para poder escribir, por otro lado, la ser fijo la población de los primeros ciclos de primaria, al ser de menor tamaño hace que en ocasiones se tengan que poner de pie para escribir en la mesa, al no llegar. Al proporcionar estos pupitres individuales que cuentan con una mesa y una silla no compacto, se tienen en cuenta tanto las necesidades de las personas con discapacidad como las diferencias de género ofreciendo entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos, como recoge la meta del ODS 4. 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
1252 personas ( 669 hombres, 583 mujeres)
2946 personas(1513 hombres, 1433 mujeres)
Cooperación económica no reembolsable
Educación
20 de septiembre de 2021
15/12/2020-14/12/2021
Santa Cruz
Solidaridad, Educación, Desarrollo SED
Consejo Social Comunitario Maristas San José de Chiquitos
50.000€
32.044 €